Curso
El Concilio de Nicea (325)
Un hito en la historia del cristianismo
En el 1700 aniversario de su celebración
Dr. Andrés Sáez Gutiérrez
Numerario Catedrático de Literatura bíblico-canónica y apócrifa en la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino (UESD)
El Concilio de Nicea (325)
Un hito en la historia del cristianismo
El s. IV fue testigo de una controversia, la arriana, que dio lugar a la fijación de principios básicos de la doctrina clásica trinitaria y cristológica, a uno de los símbolos de fe más importantes en la historia del cristianismo y a textos teológicos que continúan siendo punto de partida para la teología cristiana de todas las generaciones subsiguientes. En 2025 se celebra el 1700 aniversario del Concilio de Nicea (325), el primero de los llamados “ecuménicos”, donde se trató de contrarrestar la interpretación deficiente que el presbítero alejandrino Arrio, entre otros, hacía de Cristo, el Hijo de Dios.
En el curso nos acercaremos a los acontecimientos históricos y a los debates teológicos que precedieron al Concilio, a los que tuvieron lugar en la propia reunión conciliar y a los que se desarrollaron después de la misma y que culminaron en la recepción definitiva del Credo niceno en el Concilio de Constantinopla. Una atención singular se prestará a la doctrina de Arrio y a la defensa de la fe que los padres conciliares quisieron plasmar en el Credo de Nicea. Para ello será necesario tener en cuenta el papel que desempeñó Constantino y, en general, el poder político, en el desarrollo de los acontecimientos.
Programa
1. La controversia arriana y la convocatoria del Concilio de Nicea
- La doctrina de Arrio de Alejandría
- La explosión de la controversia
- El papel del emperador Constantino
En la primera sesión del curso se tratará acerca de los prolegómenos del Concilio de Nicea. En torno al año 320, Arrio de Alejandría fue denunciado por predicar una doctrina deficiente en torno al Hijo de Dios, lo que hizo explotar la llamada controversia arriana. Para ponerle freno fue convocado en el año 325 el Concilio de Nicea. ¿Cuál era la doctrina de Arrio que provocó las acusaciones de los fieles alejandrinos? ¿Qué acontecimientos dieron finalmente lugar a la convocatoria del Concilio de Nicea? ¿Cuál fue el papel que desempeñó el emperador Constantino en relación con estos hechos?
2. El Credo de Nicea
- “Dios verdadero de Dios verdadero”
- “Engendrado, no creado”
- “De la misma naturaleza del Padre (homoousios)”
La segunda sesión del curso tratará propiamente del desarrollo del Concilio de Nicea, de las fuentes que nos lo dan a conocer y de los documentos que emanaron del mismo. La atención se centrará principalmente en el Credo de Nicea, en concreto en las expresiones por medio de las cuales los padres conciliares quisieron responder al desafío de Arrio y los suyos, mostrando su sentido profundo y su alcance para la salvación del hombre.
3. La recepción del Credo niceno:
de Nicea (325) a Constantinopla (381)
- El problemático consubstancial (homoousios)
- La inmadurez del debate teológico
- La práctica sinodal en la Iglesia antigua
- Las injerencias del poder político
La tercera sesión del curso se ocupará de la recepción del Credo de Nicea desde la celebración del Concilio niceno y a lo largo del s. IV hasta el Concilio de Constantinopla de 381, momento en el que se puede decir que el Credo niceno, en su versión constantinopolitana, va a alcanzar una normatividad que ya nunca va a perder. Se señalarán los diversos aspectos (dificultades del debate teológico, injerencias políticas, problemas personales, cuestiones terminológicas y características de la práctica sinodal) que hicieron largo y trabajoso el reconocimiento del Credo niceno como normativo para todas las iglesias.

Inscripción
Inscripción: 45€
Alumni y Amigos de San Dámaso: 22€
Matrimonios: 67€
* Alumni: antiguo alumno con una titulación de San Dámaso y que no está actualmente matriculado en ninguna asignatura
Amigos de San Dámaso son aquellas personas que hacen una donación periódica a la Universidad San Dámaso, más información en donaciones@sandamaso.es
Si es usted Alumni o Amigo de San Dámaso y desea inscribirse en este curso, por favor póngase en contacto con María Secades en universidad.abierta@sandamaso.es
Próximos actos académicos de la UESD
Inauguración del curso 2025 – 2026
Miércoles 8 de octubre de 2025 El Gran Canciller de la Universidad, D. José Cobo, inaugura el curso 2025-2026 de la UESD el próximo 8 de octubre. Los actos comenzarán con una Eucaristía en la Catedral de la Almudena a la que seguirá el Acto académico en el Salón de...
Festividad de Santo Tomás 2026
5 de febrero de 2026 La Universidad Eclesiástica San Dámaso (UESD) celebra la festividad de Santo Tomás. Tendrá lugar el jueves 5 de febrero de 2026 en el salón de actos del Seminario Conciliar de Madrid (c/ San Buenaventura, 9) y en la Real basílica de San Francisco...