El profesor José Antúnez ha participado en el XII Congreso Internacional Diálogo Filosófico: Horizontes de lo humano: crisis y esperanza, celebrado del 19 al 21 de junio en Salamanca, y organizado por la revista Diálogo Filosófico en colaboración con la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA).
📍 Página del XII Congreso en la UPSA
En este foro internacional de pensamiento, el profesor Antúnez ha presentado la comunicación titulada: “De la burbuja al 2º espejo. La inteligencia artificial entre Babel y Jerusalén”.
El Congreso ha abordado el impacto antropológico, social y moral que la inteligencia artificial (IA) está teniendo en nuestras sociedades. La IA no solo es una herramienta tecnológica, sino un verdadero desafío cultural que irrumpe en una sociedad marcada por una tolerancia cero a la frustración, y que tiende a sacralizar derechos individualistas en detrimento de los verdaderamente personales y solidarios.
Superar la post-veracidad
Uno de los núcleos de la reflexión ha sido la crisis de la verdad. “Más que estar en una época de post-verdad”, se ha afirmado, “se ha otorgado patente de corso a la mentira y al engaño”. Frente a ello, se ha defendido la necesidad de construir una confianza veraz, capaz de resistir los mecanismos de manipulación y autoengaño potenciados por un mal uso de la IA.
Retomando las ideas del pensador Alexis de Tocqueville, se ha subrayado que el miedo al aislamiento social supera hoy en día al miedo al error, lo que favorece dinámicas de autocensura y manipulación colectiva. En este contexto, la IA podría convertirse en un instrumento amplificador de tales distorsiones si no se integra en un marco ético exigente.
Persona, identidad y democracia
Frente al riesgo de que las democracias actuales degeneren en “dictaduras plebiscitarias”, con meras apariencias formales, se ha apelado a la tradición hispanoamericana de pensamiento republicano, anterior y más profunda que el modelo kantiano, como una fuente de renovación democrática centrada en la persona y el bien común.
En este contexto, el profesor Antúnez ha subrayado que la IA también puede ofrecer una oportunidad para romper el aislamiento narcisista de nuestra época, al plantear de nuevo las grandes cuestiones sobre la identidad y la responsabilidad personal. La persona, ha afirmado, no es un dato funcional, sino una realidad viva, de Carne, en cuerpo y alma, abierta a la experiencia moral e interpersonal.
La participación del profesor José Antúnez en este congreso internacional ha puesto de relieve la importancia de un enfoque filosófico y personalista ante los retos tecnológicos contemporáneos, y ha contribuido al diálogo necesario entre ciencia, ética y cultura en el horizonte de una esperanza verdaderamente humana.

Foto con el Dr. Antonio Sánchez Orantos, director de Diálogo Filosófico