Se celebró San Raimundo de Peñafort en la Facultad de Derecho Canónico
Este lunes, 10 de marzo, la Facultad de Derecho de la UESD celebró la festividad de San Raimundo de Peñafort con un acto en el aula Pablo Domínguez.


Tras la presentación del Rector, Nicolás Álvarez de las Asturias, y del Decano, Juan Manuel Cabezas, tuvo lugar la conferencia “El tiempo y los procesos en la iglesia”, que fue impartida por Carlos Morán Bustos, Decano del Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica en España.
Los precesos de nulidad afectan a todo el pueblo de Dios
El conferenciante apuntó la importancia de entender que en los procesos de nulidad el bien jurídico del vínculo conyugal “no afecta sólo a las partes sino al conjunto del pueblo de Dios”. Carlos Morán señaló que las quejas por los retrasos en estos procesos no tienen sustento científico, afirmando a su vez que la causa principal de esas dilaciones son factores humanos y no tanto las instituciones o las leyes. En ese sentido, remarcó la escasez de personal eclesiástico en los tribunales como una de las razones. También señaló la necesidad de un mayor desarrollo jurídico para que ese derecho de los fieles a una duración razonable del proceso pueda ser efectivo: “no se puede hablar de un derecho si no hay reconocimiento jurídico”, por lo que “hay que establecer criterios jurídicos que concreten su exigibilidad”. El factor tiempo, explicó, es clave en la realidad procesal, pero cuando se prioriza ese factor también pueden ocasionarse perjuicios en el proceso y en las partes. La aporía del proceso, según Carlos Morán, es que la justicia “debe obtenerse con prontitud pero no con excesiva celeridad”, porque el proceso está al servicio de la verdad, con lo que no siempre la rapidez es deseable para el justiciable. El Decano del Tribunal de la Rota concluyó que es necesario llenar el vacío legal respecto a los tiempos con medidas de control, disciplinarias y penales, incorporando el derecho de duración razonable del proceso como derecho fundamental que comporte exigibilidad jurídica.

Formar a quienes puedan dedicarse a estos procesos, un objetivo pastoral
El Vice-Gran Canciller de la UESD, don José Antonio Álvarez, citó Veritatis Gaudium, la Constitución apostólica del Papa Francisco sobre las universidades y facultades eclesiásticas, que en su número 77 precisa que “la Facultad de Derecho Canónico, latino u oriental, tiene como finalidad estudiar y promover las disciplinas canónicas a la luz de la ley evangélica e instruir a fondo en las mismas a los alumnos para que estén formados para la investigación y la enseñanza y estén también preparados para desempeñar especiales cargos eclesiásticos”. Tras asumir que no hay suficientes miembros del pueblo de Dios dedicados a esos procesos, remarcó la importancia de formar a quienes puedan ejercer esta misión en la Iglesia. Se trata, en palabras del Vice-Gran Canciller, de un objetivo pastoral que manifiesta la solicitud de la Iglesia por la salvación de las almas. Hay una concordia y relación entre el Derecho Canónico y la pastoral, apuntó, del mismo modo que no hay contradicción entre derecho y caridad. Don José Antonio Álvarez concluyó apuntando la conveniencia de proceder con la máxima diligencia con aquellas personas que están sufriendo por una situación irregular de la que desean salir.


