
D. José Tolentino, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación:
“La Universidad cumpliría bien su misión si algún día fuera recordada por aquellos que en ella se formaron, no solo por la calidad pedagógica y de investigación que encontraron, sino también por las bellas amistades que ahí comenzaron”

D. José Cobo, Gran Canciller de la UESD:
“Que el ejemplo de Santo Tomás de Aquino nos ayude a poner todo el empeño en estudiar y, al mismo tiempo, todas las energías en que nuestro estudio no sea un ejercicio de erudición, sino el mejor modo de contar santamente a Dios con nuestra propia vida”
Acto Académico
Esta mañana el Arzobispo de Madrid y Gran Canciller de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, don José Cobo Cano, presidió la celebración de la solemnidad de Santo Tomás de Aquino.
El acto académico comenzó a las 11:00 horas en el salón de actos del Seminario Conciliar de Madrid con la presentación del Rector de la UESD, D. Nicolás Álvarez de las Asturias, que destacó la gran importancia antropológica de la amistad e invitó a cultivarla como rasgo distintivo de nuestra comunidad académica. En palabras del Rector, tres eran los motivos de alegría: “la fiesta del patrón, el encuentro de antiguos alumnos y la presencia del cardenal Tolentino, a quien el Santo Padre ha encomendado el cuidado de las universidades eclesiásticas”.
Posteriormente tuvo lugar la conferencia “elogio de la amistad: redescubrir un bien necesario”, a cargo de don José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación desde el 26 de septiembre de 2022. El cardenal señaló que aunque pudiera parecer extraño tratar de la amistad cuando hay otros temas más urgentes y pertinentes que proponer a una comunidad universitaria, “la propia historia de la Universidad no se entendería sin la idea de societas amicorum”. En este sentido, “la historia de la universidad es una historia de amistades: amistad por las diferentes expresiones del conocimiento, amistad tejida en la circularidad de relaciones que son oxígeno y salud de la comunidad académica, amistad por las personas, por los lugares”. Don José Tolentino apuntó un criterio del buen cumplimiento de la misión de la Universidad: que algún día “fuera recordada por aquellos que en ella se formaron, no solo por la calidad pedagógica y de investigación que encontraron, sino también por las bellas amistades que ahí comenzaron”, alertando del peligro de que las sociedades modernas se conviertan en “archipiélagos de la soledad”. La amistad, apuntó el cardenal, es la que nos ayuda a desarrollar una visión justa de quién es el ser humano, cuál es su vocación, dignidad y misión. Asimismo, manifestó su deseo de que la UESD ofrezca la posibilidad de llegar a ser unos buenos especialistas en las ciencias eclesiásticas, “pero también os haga a todos maestros en el precioso arte humano que es la amistad”.
A continuación se procedió a la imposición de becas a la promoción 1999-2000 con ocasión de los 25 años de su graduación. El sacerdote José Manuel Horcajo pronunció unas palabras en nombre de la promoción
Todo el acto académico se pudo seguir por streaming a través del canal de Youtube de la universidad.
Celebración de la Eucaristía
A las 12:30 horas se celebró la Eucaristía, presidida por el Gran Canciller, en la Real Basílica de San Francisco el Grande. Don José Cobo, durante la homilía, resaltó de Santo Tomás de Aquino “su preocupación existencial por la verdad de la vida”. Para ello, resulta imprescindible cultivar “un ambiente de silencio y contemplación” y ponerse delante de Dios con honradez. El cardenal apuntó cómo el santo plantea “el desajuste existencial de muchas personas”, originado por un divorcio entre la pregunta sobre el ser humano y la pregunta sobre Dios. Tras recordar que la razón y la fe son caminos complementarios para buscar la verdad, destacó que “la confianza en Dios que es la fe ayuda a vivir la verdad de la vida y a centrarse en lo esencial, incluso en medio de las dificultades”. El Gran Canciller expresó la necesidad de que no solo las palabras, sino también las acciones hablen de Dios. La homilía finalizó con una invitación “a poner todo el empeño en estudiar y al mismo tiempo todas las energías en que nuestro estudio no sea un ejercicio de erudición, sino el mejor modo de aprender a contar santamente a Dios con nuestra propia vida, con la verdad de nuestra existencia”.
Después de la Eucaristía, la universidad ofreció a todos los asistentes un vino español.
Galería fotográfica










Biografía de don José Tolentino de Mendonça
El Cardenal José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, nació en Funchal, en la isla de Madeira, el 15 de diciembre de 1965. Inició sus estudios en la Universidad Católica Portuguesa de la capital en 1986, donde en 1989 obtuvo la licenciatura en teología. Ordenado sacerdote para su diócesis natal el 28 de julio de 1990, el mismo año se matriculó en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, obteniendo la licenciatura en Ciencias Bíblicas en 1992. En 2004, de nuevo en la UCP de Lisboa, completó su formación con un doctorado summa cum laude en Teología Bíblica sobre un texto del Evangelio de Lucas (7, 36-50: la escena del encuentro entre Jesús y la mujer pecadora en casa de Simón, el fariseo), siendo su relator el exégeta jesuita Jean-Noël Aletti. Posteriormente (2011-2012) también realizó actividades de investigación en el Straus Institute for the Advanced Study of Law & Justice de Nueva York.
En Funchal continuó viviendo los primeros tres años de su ministerio presbiteral, enseñando en el seminario diocesano y colaborando con la parroquia de Nossa Senhora do Livramento. En 1995 se trasladó a la capital de Portugal, desempeñando la misión de capellán de la Universidad Católica durante cinco años. En 2001 fue enviado a Roma como rector, durante dos años, del Pontificio Colegio Portugués y tras su doctorado pasó a ser profesor de Nuevo Testamento y Estética Teológica en la facultad de Teología de la UCP en Lisboa (2004-2018). Mientras tanto, dirigió la revista de estudios teológicos “Didaskalia” (2005-2012) y el Centro de Estudios de Religiones y Culturas (2012-2017) de la Universidad, y fue Rector de la capilla de Nossa Senhora da Bonança (2010- 2018).
Nombrado Consultor del Consejo Pontificio de la Cultura en 2011, al año siguiente asumió la vicerrectoría de la UCP, ejerciendo también la actividad de profesor invitado en Brasil en las universidades católicas de Pernambuco y Río de Janeiro y en la Facultad de Filosofía y Teología de los jesuitas en Belo Horizonte.
Ha publicado numerosos volúmenes y artículos en los campos teológico y exegético, así como diversas obras poéticas, inspirándose también en el lenguaje literario y filosófico. Experto en la relación entre literatura y teología, en 2014 representó a Portugal en el Día Mundial de la Poesía y desde hace años edita una columna semanal titulada “Qué son las nubes” en el diario “Expresso”.
En 2018, el Papa Francisco lo eligió por primera vez para predicar, del 18 al 23 de febrero, los ejercicios espirituales para la Curia romana en Ariccia, sobre el tema “Elogio de la sed”; y luego, el 26 de junio, lo nombró Arzobispo y Bibliotecario de la Santa Iglesia Romana, elevándolo al mismo tiempo a la Sede titular de Suava, con la dignidad de Arzobispo. Habiendo recibido la ordenación episcopal en Lisboa el 28 de julio de 2018, de manos del Cardenal Patriarca Manuel Clemente, eligió como lema Considerate lilia agri, “Mirad los lirios del campo”, tomado del Sermón de la Montaña (Mateo 6, 28). El 26 de septiembre de 2022, el Santo Padre lo nombró Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación.