Literatura
Publicaciones de la Facultad
COLECCIONES
Cátedras Especiales
Grupos de investigación financiados por la OIRI
Edición crítica de la versión latina de la Passio Petri et Pauli conocida como Pseudo Marcelo .
Dr. Manuel Crespo
4 miembros
Georgiano – Armenio – Griego: traducciones cristianas. Edición, traducción y comentario de las obras de san Hipólito. (Hasta 2020)
Dr. Patricio de Navascués
4 miembros
Armenio-griego: traducciones cristianas. Edición, traducción y comentario de la Epideixis de san Ireneo de Lyon (hasta 2018)
Dr. Andrés Saez
2 miembros
Seminarios de profesores y doctorados
2019
. XII Semana de formación para profesores y doctorandos. Literatura apócrifa cristiana. La ascensión de Isaías: un apócrifo muy revelador del primer cristianismo.
2018
. XI Semana de formación para profesores y doctorandos. Literatura apócrifa cristiana. Los Testimonia Apócrifos: Un “género” marginado.
2017
. X Semana de formación para profesores y doctorandos. Literatura apócrifa cristiana. La vida de Adán y Eva y las tradiciones protológicas.
. I y II Cursos de Literatura Georgiana Clásica.
A cargo del profesor invitado Dr. Bernard Outtier.
2016
. IX Semana de formación para profesores y doctorandos. Literatura apócrifa cristiana. Los apócrifos y las construcciones del tiempo de los orígenes en el cristianismo antiguo.
. II Seminario de traducción de textos bizantinos: La Historia Lausiaca de Paladio.
Seminario organizado por la Sociedad Española de Bizantinística, La Sociedad Española de Estudios Clásicos y la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino.
. V y VI Cursos intensivos de Georgiano Clásico. A cargo del profesor invitado Dr. Bernard Outtier.
2015
. VIII Semana de formación para profesores y doctorandos. Literatura apócrifa cristiana. Apocalipsis apócrifos: apocalipsis de Pedro (greco/etiópico).
. II – IV Cursos intensivos de Georgiano Clásico. A cargo del profesor invitado Dr. Bernard Outtier.
2014
. VII Semana de formación para profesores y doctorandos. Literatura apócrifa cristiana. Hechos apócrifos de los apóstoles: Hechos de Pedro y Simón (Actus Vercellenses).
. Curso intensivo de Georgiano Clásico. A cargo del profesor invitado Dr. Bernard Outtier.
2013
. VI Semana de formación para profesores y doctorandos. Literatura apócrifa cristiana. Ciclo de dormición de María.
Líneas de investigación
La Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino desarrolla las siguientes líneas de investigación: filiación, mundo clásico y antigüedad cristiana, Literatura cristiana antigua, literatura cristiana apócrifa, Literatura oriental cristiana, poesía religiosa y Literatura del Siglo de Oro. Están vinculadas a las cátedras de Literatura de Literatura bíblico-canónica y apócrifa, Cátedra de Literatura latina y cristiana hispánica, Literatura árabe cristiana y Cátedra extraordinaria de Literatura del Siglo de Oro o bien a sus departamentos.
La filiación en los inicios de la reflexión cristiana
Mundo clásico y antigüedad cristiana
Desarrolla el estudio de la Antigüedad cristiana en su relación con el Mundo clásico desde las fuentes escritas. Es una llamada a reconocer con ánimo libérrimo el sello de plenitud que los escritores cristianos desearon imprimir en la humanitas clásica. Abarca la etapa histórica de la tardo antigüedad donde la cultura clásica se encontró con la luz renovadora del cristianismo. Fue una etapa marcada por la continuidad y la transformación y de interacción fecunda, en la que los hombres cultos, paganos y cristianos, protagonizan la última forma de la civilización helenístico-romana. Su estudio invita a proyectar la actitud de los autores cristianos a los tiempos actuales en los que la Iglesia continúa urgida a hacer de puente entre el evangelio y la cultura profana. Con esta perspectiva se diseñan los currículos de las Historias de la Literatura, especialmente la griega y la latina, las Historias de la filología, la Retórica grecolatina y la lectura de textos griegos y latinos.
Así mismo, se proponen al gran público, en colaboración con la Fundación Pastor, Jornadas de estudio en las que un asunto literario es estudiado transversalmente en la literatura griega y latina, en textos paganos y cristianos. Por otro lado, se desarrollan proyectos de investigación con colaboración internacional como el denominado «Edición crítica de la versión latina de la Passio Petri et Pauli conocida como Pseudo Marcelo».
Jornadas “Antigüedad cristiana y Mundo clásico”
2019
. Paráfrasis y centones en la literatura grecolatina
2018
2017
. Traducciones en la Antigüedad
2016
. Formas de discusión y polémica en la Antigüedad Grecorromana
2015
. Paganos y Cristianos: ante la Libertad de conciencia.
2014
. Transposición de modelos paganos en el Cristianismo primitivo: religión, rituales y magia. Jornada organizada por la Fundación Pastor y la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino.
Literatura cristiana antigua
La investigación de la Literatura cristiana antigua es otro de los objetivos de investigación, en el que merece una mención singular la dedicación de la Facultad al estudio de los autores cristianos prenicenos: Ignacio de Antioquía, Justino, Ireneo de Lyon, Clemente de Alejandría, Hipólito, Tertuliano, Metodio de Olimpo, etc. La investigación se orienta en diversas direcciones: edición de escritos, lengua y sintaxis, historia, empleo de la Escritura, exégesis y teología.
Literatura cristiana oriental
Por el rico y enriquecedor campo de la Literatura oriental cristiana discurre la quinta línea de investigación, cuyo objetivo es recuperar los tesoros de los Padres de la Iglesia y de los autores eclesiásticos del Oriente cristiano. Objetivo que se plasma en el estudio, traducción y comentario de obras de diverso género de la Literatura cristiana, incluida la espiritualidad y la liturgia,escritas en copto, siriaco, griego, armenio, árabe, georgiano y paleoeslavo: Afraates, Efrén de Nisibe, Eznik de Kolb, etc. Un acento especial tiene la investigación sobre Literatura árabe cristiana que aborda el estudio de los autores de las Iglesias cristianas que se arabizaron tras la difusión de la lengua del Corán. Autores que redefinieron su identidad cristiana interpelada por los desafíos teológicos de la nueva fe del Oriente. La colección Textos del Oriente Cristiano de la editorial BAC recoge parte del resultado de este estudio. Asimismo, las ocho Jornadas árabo-cristianas, organizadas en colaboración con Casa Árabe, proyectan en el presente los diferentes campos de debate y convivencia entre el cristianismo árabe y el islam.
Jornadas árabo-cristianas
Organizada en colaboración con Casa Árabe, dirigida al gran público y a los estudiosos, muestra el pasado de cultura cristiana expresada en árabe con un planteamiento pluridisciplinar (literatura, filosofía y arqueología) proyectado hacia el presente para mostrar la realidad viva las diferentes comunidades cristianas que viven en la casa del islam.
2019
.VII Jornada árabo-cristiana: “Cristianos y musulmanes debaten acerca de la libertad”
El debate acerca de la libertad del ser humano es una cuestión que siempre ha interesado en la sociedad árabe. Buen ejemplo de ello es el interés que suscitó entre los filósofos y teólogos árabes del islam clásico tanto cristianos como musulmanes. Al-Farabi e Ibn Sina trataron la cuestión de si el hombre es libre o está predestinado. Los teólogos cristianos desde Juan Damasceno hasta Yahya ben Adi, filósofo jacobita discípulo de Al-Farabi, buscaron un hombre perfecto, capaz de adquirir mediante lo racional la libertad que le llevara a desear y a hacer el bien. Son dos ejemplos clásicos que ilustran como la cuestión de la libertad no es ajena a la cultura árabe.
2018
.VI Jornada árabo-cristiana: “un siglo y medio en la diáspora”
La diáspora de los cristianos árabes comenzó hace más de un siglo y medio. Diversas causas históricas, sociales y económicas provocadas por el declive del imperio Otomano provocaron este exilio. Cristianos del Próximo Oriente dejaron sus tierras impulsados por la penuria económica y los conflictos religiosos.
Emigraron hacia Europa, América y Australia en busca de un futuro mejor y atraídos por los valores que les ofrecía la modernidad. Literatos como el libanés Mijail Nuayma reflejaron en sus obras el desarraigo espiritual que les produjo abandonar su tierra nativa. Descendientes de estos primeros emigrantes viven hoy entre nosotros en una Europa donde han mantenido su organización eclesiástica y en la que tratan de integrarse.
2017
.V Jornada Árabo-Cristiana: “Magreb y cristianismo”
El islam tuvo su primer encuentro con el cristianismo fuera de Oriente Medio en el norte de África, donde estaba presente desde sus inicios, como atestiguan los restos de las basílicas de Marruecos. De los siglos VII al XIX, la presencia cristiana se manifiesta con la labor de las órdenes religiosas europeas, como la de los franciscanos, quienes trataron de conocer la realidad del islam y su cultura. En los dos últimos siglos, esta presencia está marcada por el nacimiento de nuevos grupos en el Magreb, como los Padres Blancos, al servicio del progreso de la sociedad magrebí, que hoy continúan su actividad.
2016
. IV Jornada arabo-cristiana. Tradición cristiana en los países del Golfo.
Esta jornada pretende ofrecer algunos aspectos, pasados y presentes (literarios, culturales, artísticos) del cristianismo en este marco geográfico.
La historia, la arqueología y la literatura han identificado algunas de las huellas de esta tradición cristiana. Los estudios históricos actuales presentan a la sociedad que recibió el mensaje transmitido por el profeta del islam como una sociedad compuesta por diferentes grupos religiosos: politeístas, judíos y cristianos pertenecientes a diferentes comunidades y sectas (maniqueos, ebionitas, monofisitas y nestorianos). Los últimos descubrimientos arqueológicos confirman la existencia de asentamientos cristianos en la zona del Golfo y en otras partes de la Península Arábiga antes de la llegada del islam.
Una de las líneas de investigación de la crítica literaria considera que en el libro sagrado musulmán puede seguirse el rastro de textos religiosos que circulaban en estas comunidades contemporáneas a la predicación de Mahoma. Con el paso del tiempo, la mayoría de las poblaciones de la zona del Golfo abrazaron el islam. A partir del siglo XVIII hasta nuestros días, la corriente salafí del islam suní fue arraigando en la mayor parte de la península al lado del resto de las corrientes anteriores, suníes y chíies, en una zona en la que el cristianismo también había perdurado.
. Conferencia: El islam dialoga con el cristianismo.
Organizadas por Casa Árabe, Biblioteca de Autores Cristianos y la Universidad Eclesiástica San Dámaso.
El interés del islam y del cristianismo por entablar un diálogo no es nuevo. El diálogo de Abrahán de Tiberíades es uno de los primeros testimonios literarios del afán por dialogar de ambas religiones. La tradición literaria de algunas Iglesias del mundo árabe ha conservado el recuerdo de los tiempos en los que cristianos distinguidos aceptaban las invitaciones de las autoridades musulmanas para participar en los debates que convocaban en los salones de sus cortes sobre las cuestiones religiosas del momento. La institución histórica del maŷlis o audiencia aportó la base de verosimilitud para desarrollar una obra literaria en la que musulma-nes y cristianos exponían y demostraban la credibilidad de sus credos respectivos respetando la alteridad del interlocutor. La intención de esta obra medieval continúa en nuestros días: el interés por conocerse mutuamente y hacer posible la convivencia.
Esta conferencia se ha organizado coincidiendo con la reciente publicación del libro “El diálogo de Abraham de Tiberíades” escrito por Pilar González Casado, Juan Ramón Martínez Maurica y Marisa Moro Pajuelo. Este libro ha sido editado por la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) y ha contado con la colaboración de la Universidad San Dámaso de Madrid.
2015
. Oriente Cristiano y Mundo Árabe, III Jornadas de Literatura árabe cristiana.
Organizadas por Casa Árabe y la Universidad Eclesiástica San Dámaso, que llevan por título Oriente cristiano y mundo árabe, pretenden ofrecer una reflexión sobre las comunidades cristianas árabes. Estarán centradas en su pasado, presente y futuro y en su proyección en el mundo actual y tendrán como marco geográfico Egipto, Líbano, Siria, Iraq y Palestina.
La aproximación histórica posibilitará conocer las raíces de las comunidades cristianas y valorar cómo su presente está vinculado a su pasado. Ubicadas y extendidas en la región mediterránea desde su inicio, estas comunidades experimentaron una fuerte unidad durante los cuatro primeros siglos después de Cristo, cuando la identidad árabe aún no estaba forjada. En el s. V, dio comienzo en Oriente la fractura que daría lugar al nacimiento de las diferentes comunidades. El cristianismo siriaco, arraigado en lo que hoy conocemos como Turquía, Siria e Iraq, se dividió en dos tendencias: la monofisita y la nestoriana. En Egipto, los coptos adoptaron un cambio de identidad hacia el monofisismo, mientras que los cristianos asentados en el Líbano conservaron aisladamente su propia tradición. Los cristianos palestinos, por el contrario, fueron menos afectados por esta fractura.
El islam se encontró con un cristianismo diversificado, que quedó unificado por la arabización y que habitó en su casa bajo el estatuto de protegidos, dimmíes. La diversidad no perdió vigencia y, unida a las diferentes circunstancias históricas y sociales, configura la identidad de las comunidades cristianas en la actualidad.
Su presente está inmerso en un proceso de transición en el que se debaten unos postulados que pueden proyectarse hacia fuera y configurar el desarrollo de la región: la secularización, el concepto de ciudadanía y de derechos individuales, y el pluralismo. Como ya sucedió en el pasado, con su teología y su literatura, la aportación del mundo árabe cristiano puede contribuir a enriquecer el futuro de los países árabes.
2014
. II Jornada de literatura árabe cristiana: Biblia y Teología en árabe en los albores del islam Organizadas por Casa Árabe y la Universidad Eclesiástica San Dámaso, la segunda jornada sobre literatura árabe cristiana ilustra cómo la arabización transformó la actividad literaria e intelectual de los monasterios cristianos de las tierras del islam a partir del siglo VIII. Las numerosas lenguas de transmisión de la cultura cristiana en Oriente cedieron su lugar al árabe: la nueva lengua franca y la lengua del Corán. La Biblia, los Padres, teología, liturgia, hagiografía, comienzan a escribirse y traducirse al árabe. La nueva producción literaria implica también la articulación de las ideas cristianas tradicionales con el lenguaje de la nueva religión. La primera apologética cristiana en árabe expresará la unidad del Dios trino evocando las categorías religiosas del Corán. Al mismo tiempo, se sentirá la necesidad de traducir la escritura cristiana al árabe para que continúe siendo comprendida. Todo ello contribuyó al nacimiento de la literatura árabe en una época tan temprana como el siglo VIII.
Literatura apócrifa cristiana
Se trata de un vasto dominio, difícil de delimitar y en absoluto homogéneo, en el que están incluidos escritos de muy diverso género literario (Evangelios, Hechos, Apocalipsis, Cartas, Vidas, Leyendas), área geográfica y época, que han sido transmitidos, habitualmente mediante complejas tradiciones textuales, no solo en griego y en latín, sino en numerosas lenguas orientales (siríaco, armenio, copto, árabe, paleoeslavo, etc.), cada uno de los cuales abre una ventana a un ambiente singular del cristianismo. El estudio se realiza igualmente desde diversos puntos de vista: literario, histórico, teológico, etc. La celebración de los doce cursos intensivos anuales de formación para profesores y doctorandos, impartidos en la Facultad por un especialista internacional en la materia, junto con los números de la colección Apócrifos Cristianos de la editorial Ciudad Nueva,muestran el fruto de este trabajo de investigación. Por último, vinculado a este campo de estudio, se estudia la Literatura Bíblico-Canónica, en particular desde la perspectiva del desarrollo que dio lugar a la formación del Canon escriturístico en los primeros siglos del cristianismo.
Seminarios desarrollados por el profesor invitado Dr. Enrico Norelli (Faculté de Théologie, Université de Genève).
2019
. XII Semana de formación para profesores y doctorandos. Literatura apócrifa cristiana. La ascensión de Isaías: un apócrifo muy revelador del primer cristianismo.
2018
. XI Semana de formación para profesores y doctorandos. Literatura apócrifa cristiana. Los Testimonia Apócrifos: Un “género” marginado.
2017
. X Semana de formación para profesores y doctorandos. Literatura apócrifa cristiana. La vida de Adán y Eva y las tradiciones protológicas.
2016
. IX Semana de formación para profesores y doctorandos. Literatura apócrifa cristiana. Los apócrifos y las construcciones del tiempo de los orígenes en el cristianismo antiguo.
2015
. VIII Semana de formación para profesores y doctorandos. Literatura apócrifa cristiana. Apocalipsis apócrifos: apocalipsis de Pedro (greco/etiópico).
2014
. VII Semana de formación para profesores y doctorandos. Literatura apócrifa cristiana. Hechos apócrifos de los apóstoles: Hechos de Pedro y Simón (Actus Vercellenses).
2013
. VI Semana de formación para profesores y doctorandos. Literatura apócrifa cristiana. Ciclo de dormición de María.
Literatura y arte sacro del Siglo de Oro
Una última línea de investigación,recoge la actividad de la Cátedra extraordinaria de Literatura del Siglo de Oro. Examina y difunde la literatura española sacra de la mencionada época bajo una perspectiva interdisciplinar determinada por criterios teológicos, filológicos, literarios, históricos y artísticos. Además de colaborar en la organización de las Jornadas de poesía religiosa, cuenta con tres ciclos de conferencias de estudio sobre el legado literario y espiritual de Lope de Vega, celebradas en la Casa Museo de Lope de Vega y en el Museo de San Isidro de Madrid. En ellas se presentaron los modelos literarios y espirituales nutridos por las fuentes bíblicas y patrísticas, los repertorios de erudición sacra y el acervo de la poesía neolatina presentes en las epopeyas hagiográficas y los autos sacramentales de Lope. La Biblioteca Áurea Hispánica de la editorial Iberoamericana Vervuert publica las contribuciones de los especialistas que colaboran con esta línea de investigación.
Poesía religiosa
Con la inquietud de estudiar el vínculo que universalmente une al hombre de cualquier época, cultura y religión, con el Misterio al que trata de descifrar y entender, se desarrolla la investigación sobre poesía religiosa. En ella se estudian agrupados por temas y atendiendo tanto a criterios filológicos como literarios, obras poéticas generadas en un arco cronológico que parte de la Antigüedad y llega hasta nuestros días. Las imágenes poéticas del principio divino, la inspiración, la luz y el aire, la voz y el silencio, el pastor y el cordero, y justicia y derecho, plasmadas en la poesía escrita en griego, latín, siriaco, hebreo, castellano, árabe, han sido objeto de análisis de las ocho Jornadas de poesía religiosa celebradas en la Facultad y publicadas en la colección Teopoética de la Universidad San Dámaso.
Jornadas de “Poesía religiosa”
Su objetivo es yuxtaponer diferentes muestras de poesía religiosa que comparten un mismo tema o motivo literario a lo largo del tiempo, desde la antigüedad hasta lo contemporáneo, procedentes de diferentes ámbitos culturales y vertidas en múltiples lenguas. Se entiende como poesía religiosa la que tiene la presencia divina como elemento sustancial. Las jornadas se acercan a ella desde el prisma literario y filológico sin menospreciar la dimensión teatral y emocional del recital poético en vivo que muestra la visión completa de la poesía, creada para ser declamada ante el público. Enfocada al mundo académico, se dirige también al público no especialista con sensibilidad lírica.
.VIII Jornada de poesía religiosa: Pastor y Cordero
Se clausura la jornada con la recitación de poemas propios del poeta D. Jesús Montiel
2019
.VII Jornada de poesía religiosa: La justicia
Se clausura la jornada con la recitación de poemas propios del poeta D. Andrés Sánchez Robayna
. Un cántico de Sión.
Recital de poesía y concierto de arpa y flauta
2018
.VI Jornada de poesía religiosa: Umbrales y Transiciones
Se clausura la jornada con la recitación de poemas propios del poeta D. Julio Martínez Mesanza.
2017
.V Jornada de poesía religiosa: La voz y el silencio
Se clausura la jornada con la recitación de poemas propios del poeta D. Enrique García Máiquez.
2016
. IV Jornada de poesía religiosa (sin subtítulo).
Se clausura la jornada con la recitación de poemas propios del poeta D. Miguel d’Ors.
2015
. III Jornada de poesía religiosa.
Se clausura la jornada con la recitación de poemas propios del poeta D. Jaime SILES.
2014
. II Jornada de poesía religiosa (sin subtítulo).
Se clausura la jornada con la recitación de poemas propios de: Mons. César Augusto FRANCO y D. Carlos MURCIANO, Poeta
2013
. I Jornada de poesía religiosa (sin subtítulo).
Se clausura la jornada con la recitación de poemas propios del poeta D. Luis Alberto DE CUENCA
Otras líneas
2019
. Judíos en Babilonia. Jornadas de presentación de una inscripción de época de Nabucodonosor II (siglo VI a. C.)
El objetivo de las Jornadas internacionales Judíos en Babilonia es, por un lado, presentar un documento contemporáneo al rey babilónico Nabucodonosor II (604-562 a. C.), redactado en lengua acadia. Por otro, proponer una reflexión en torno a la realidad del Exilio judío, desde las ópticas histórica, exegética, artística y teológica.
.Lecciones profesor invitado Alessandro Capone, Universida Lecce
2018
. Poésie, bible et théologie de l’Antiquité tardive au Moyen Âge (IVe-XVe s.)
Colloque international, 25-27 janvier 2018. Strasbourg. Organizada por: la Faculté de théologie catholique le Laboratoire de théologie catholique et sciences religieuses y con la participación de la FLCC San Justino.
. II Serie de lecciones magistrales sobre la Tradición Platónica: El misterio de la generación del universo. Curso intensivo a cargo del porf. Dr. D. Franco Ferrari (Universidad de Salerno y Universidad de Pavía)
2017
. I Serie de lecciones magistrales: Diez lecciones magistrales sobre ousia en la tradición medioplatónica.
Curso intensivo a cargo del porf. Dr. D. Franco Ferrari (Universidad de Salerno y Universidad de Pavía)
2015
. Jornada: “Hugo de San Víctor: sus fuentes judías y cristianas”