Una historia de la escritura griega libraria, del siglo IV a.C. al siglo XVI d.C.
historia de la escritura griega libraria, del siglo IV a.C. al siglo XVI d

El manual de paleografía griega de Lidia Perria que ahora se traduce al español en la colección Subsidia instrumenta (Ed. San Dámaso) fue en el momento de su publicación (2011) un acontecimiento felicísimo en el panorama de los estudios de paleografía, en los que nunca se había disfrutado de un libro de texto completo y sistemático escrito por un auténtico especialista en la materia que hubiera reflexionado sobre la idiosincrasia de la escritura griega.

La obra tenía además la virtud de hacer una presentación clara y simple de problemas complejos, de abordar no solamente la historia de la escritura griega sino también otros aspectos relativos al manuscrito griego (fundamentalmente de época bizantina y humanista) muy importantes para la comprensión histórica y cultural del fenómeno de la escritura.

La obra está organizada cronológicamente, empezando por la época helenística y acabando en el Renacimiento italiano, cuando poco a poco los textos griegos se difunden gracias a la imprenta, un fenómeno que se prolonga durante el siglo XVI conviviendo con la actividad de copistas de origen griego no sólo en Italia, sino también en nuestro país y en otros.

El manual pasa así revista a los distintos estilos de escritura mayúscula y minúscula, con estudios separados siempre que es posible de las manifestaciones “provinciales” de la escritura, desde Palestina y Egipto hasta el sur de Italia.

Complementariamente, el lector puede encontrar un capítulo inicial sobre la terminología y problemas generales de la escritura griega y una serie de apéndices finales de gran utilidad sobre las abreviaturas (indispensable para aprender a leer la escritura griega minúscula), las notas cronológicas y de copia de los manuscritos y, especialmente importante, la elaboración de los códices griegos, es decir, el estudio codicológico de los libros antiguos y medievales, desde el material de escritura hasta la encuadernación pasando por el pautado y los cuadernos.

La descripción de los distintos estilos de escritura está acompañada de un buen número de ilustraciones de manuscritos, muchos de ellos custodiados en la Biblioteca Apostólica Vaticana. Las imágenes son el complemento indispensable para que el lector adquiera los rudimentos de la datación y descripción de las escrituras griegas.

Es la primera vez que podemos disponer en castellano de un libro de estas características, que da las claves para el aprendizaje de una disciplina fundamental para el estudio de los textos y su transmisión.

Inmaculada Pérez Martín
Traductora del libro

Texto originalmente publicado en el número 4 de la revista institucional de la UESD.

Otras Noticias

XXI Jornada de Filiación 2024

XXI Jornada de Filiación 2024

Trayectorias cristológicas: de Orígenes de Alejandría al Concilio de Nicea La Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino celebró los...