Protocolo Covid-19 UESD
Protocolo de protección y prevención laboral del personal de la UESD
Conjunto de medidas de protección de riesgos laborales propuestas por la Comisión de Seguimiento y aprobadas por el Rector, en cumplimiento del deber de protección establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Estas medidas serán revisadas permanentemente en función de la evolución de la alerta sanitaria y a medida que se disponga de nueva información relativa al Coronavirus SARS-CoV-2, o bien se implementen nuevas recomendaciones o instrucciones normativas por la Autoridad Sanitaria y resto de Administraciones Públicas competentes.
Actualizado a 25 de Abril de 2022
Actualizado ANEXO II a 28 de Marzo de 2022
Actualizado en Noviembre de 2021
Protocolo y medidas
Comisión de seguimiento Covid-19
Consideraciones previas
El objetivo de este protocolo es proporcionar unos principios comunes que permitan el establecimiento de un plan de continuidad de la actividad académica con plena garantía sanitaria para los miembros de la comunidad universitaria.
El Rector de la UESD creó en junio de 2020 la Comisión de Seguimiento tras consultar a la Junta de Gobierno. Esta Comisión está actualmente integrada por Raúl Orozco (Secretario General), Jesús del Moral (Administrador), Marcos Cantos (Secretario Académico y Profesor estable), Cristina Jiménez (Profesora no estable y médico), Ana Gómez (Subdirectora de la Biblioteca Central) Héctor González (Desarrollo y Promoción) y Francisco Jiménez (Encargado de Servicios Generales). La Comisión ha elaborado este documento y sus posteriores actualizaciones con el apoyo del servicio de Prevención de la UESD, UNIMAT. La Comisión está a disposición de la comunidad universitaria para atender las dudas y sugerencias que se hagan llegar al correo seguimientosanitario@sandamaso.es.
Su contenido está en todo caso supeditado a las normativas vigentes y procedimientos establecidos por el Ministerio de Sanidad, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Universidades, Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y autoridades competentes, que vayan dictando en cada momento según la evolución de la pandemia. Finalmente, este protocolo se basa también en la consideración de que los distintos departamentos afectados tienen la capacidad de adquirir los bienes y EPIs (equipos de protección individual) necesarios para llevar a cabo sus actividades en la UESD, así como mantener el stock necesario acorde con la continuidad de la actividad.
Actualización
Uso de la mascarilla
Atendiendo a la evolución favorable de la situación sanitaria y al buen control de la pandemia, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este miércoles, 20 de abril, el Real Decreto 286/2022 por el que el uso de mascarilla deja de ser obligatorio también en interiores, con la excepción de una serie de lugares tasados como los hospitales o el transporte público. No obstante, se recomienda para todas las personas con una mayor vulnerabilidad ante la infección por COVID-19 que se mantenga el uso de mascarilla en cualquier situación en la que se tenga contacto prolongado con personas a distancia menor de 1,5 metros. Por ello, se recomienda un uso responsable de la mascarilla en los espacios cerrados de uso público en los que las personas transitan o permanecen un tiempo prolongado
En este sentido, las Autoridades universitarias de la UESD, tras haber consultado a la Comisión de Seguimiento COVID, recomiendan encarecidamente a toda la comunidad académica que se siga utilizando la mascarilla en nuestra Universidad en aquellos espacios cerrados de mayor concentración de personas por tiempo prolongado y en los que no se pueda mantener siempre la mínima distancia de seguridad de 1,5 metros (aulas, biblioteca, etc).
Nos encontramos en la recta final del curso después de grandes esfuerzos por parte de todos y que han hecho posible su buen desarrollo. Por ello, seguimos apelando a la responsabilidad de todos para que su conclusión pueda ser lo más satisfactoria posible. Como siempre estará a su disposición la Comisión de Seguimiento COVID para poder atender a posibles dudas en el correo seguimientosanitario@sandamaso.
1. Información
La UESD, a través de los medios más adecuados y eficaces, informa a toda la comunidad universitaria y a aquellos colaboradores con el centro que acceden a la Universidad sobre las disposiciones establecidas en el protocolo, informando individualmente a los trabajadores y/o colocando cartelería en los accesos.
En particular, la información se centra en los siguientes aspectos teniendo en cuenta la evolución de la pandemia y las medidas preventivas para la misma, haciendo hincapié en las siguientes normas básicas recogidas en el Anexo I:
- Opción de toma de temperatura en el acceso a las dependencias de la UESD.
- Recomendar encarecidamente a toda la comunidad académica que se siga utilizando la mascarilla en nuestra Universidad en aquellos espacios cerrados de mayor concentración de personas por tiempo prolongado y en los que no se pueda mantener siempre la mínima distancia de seguridad de 1,5 metros (aulas, biblioteca, etc).
- Ventilación de espacios.
- Distancia de seguridad mínima de 1,20m.
- Una correcta higiene de manos.
- Recomendación de no acudir a la UESD en caso de fiebre (más de 37,5 °C) u otros síntomas compatibles con covid-19 (secreción nasal, estornudos, tos, etc.), así como recomendación de llamar al médico de familia y/o la autoridad sanitaria y al servicio de prevención de empresa UNIMAT para aquellos empleados que lo requieran (teléfono gratuito: 900 101 766).
- Adicionalmente, se ha potenciado la información de carácter visual en forma de cartelería, vinilos en el suelo, puertas de acceso, etc., sobre las nuevas normas de higiene y seguridad a los empleados y resto de comunidad académica, donde se explican los nuevos procedimientos a seguir.
- UNIMAT, como servicio de prevención, deberá estar ―tal y como establece la Ley 31/1995 de prevención de Riesgos Laborales― en condiciones de proporcionar a la UESD el asesoramiento y apoyo que precisen en cada momento en función de los distintos tipos de riesgo existentes, así como velar por la puesta en marcha de las medidas de prevención establecidas en este protocolo y el seguimiento establecido por el Ministerio de Sanidad. Por su parte, deberá determinarse con total transparencia el ejercicio de los derechos de información, consulta y participación de los delegados de prevención tal como se establece en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (actualmente sin determinar por la UESD).
Adicionalmente, se ha potenciado la información de carácter visual en forma de cartelería, vinilos en el suelo, puertas de acceso, etc., sobre las nuevas normas de higiene y seguridad a los empleados y resto de comunidad académica, donde se explican los nuevos procedimientos a seguir.
UNIMAT, como servicio de prevención, deberá estar ―tal y como establece la Ley 31/1995 de prevención de Riesgos Laborales― en condiciones de proporcionar a la UESD el asesoramiento y apoyo que precisen en cada momento en función de los distintos tipos de riesgo existentes, así como velar por la puesta en marcha de las medidas de prevención establecidas en este protocolo y el seguimiento establecido por el Ministerio de Sanidad. Por su parte, deberá determinarse con total transparencia el ejercicio de los derechos de información, consulta y participación de los delegados de prevención tal como se establece en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (actualmente sin determinar por la UESD).
2. Control preventivo antes de la entrada
Listados de personal vulnerable
- Cualquier persona del PDI o del PAS que pueda encontrarse dentro de alguna o varias de las siguientes categorías deberá informar a la UESD:
a) personas mayores de 60 años
b) personas que presenten alguna de las siguientes patologías:
-
-
- hipertensión arterial
- diabetes
- enfermedades cardiovasculares
- enfermedades pulmonares crónicas
- cáncer en fase de tratamiento activo
- inmunodeficiencias
-
c) personas embarazadas
- Para estos casos, las recomendaciones del Ministerio de Universidades indican que deben seguir las indicaciones de su profesional sanitario de referencia respecto a las medidas de prevención más adecuadas. Por ello, si el empleado o usuario de la UESD estima que necesita algún trato u orden complementario al plan de contingencia elaborado según las referidas recomendaciones sanitarias, puede indicarlo en los medios de contacto establecidos.
Comprobación de la temperatura corporal en el acceso
- Con carácter opcional, se procederá a tomar la temperatura mediante termómetro digital infrarrojo a la entrada en la UESD. La toma de temperatura se realizará manteniendo las distancias de seguridad, garantizando el rigor técnico del instrumento de medida y sin registrar los datos (cumpliendo con el RGPD).
- Si la medida de temperatura es superior a 37,5 C° no se recomendará el acceso a la Universidad.
Medidas de prevención
- En este sentido, se mantendrán las medidas de seguridad y de higiene instauradas en los puestos de trabajo de forma temporal y por un tiempo aún no cuantificado, además de establecer un seguimiento de su cumplimiento, de modo que se pueda lograr una detección precoz de casos y así conseguir aislamientos puntuales de los casos potencialmente detectados.
- Para ello, se adoptarán una serie de medidas preventivas e higiénicas como son:
-
- Redistribución de las mesas de trabajo para garantizar la distancia mínima entre puestos de trabajo.
- Instalación de mamparas frontales en las zonas de atención al público como Conserjería, Secretaría de Alumnos, Secretaría Técnica, Biblioteca, Reprografía, y en aquellos puestos que se estimen necesario.
- Limitación de uso y adaptación de los aforos aconsejables en aulas, salas de reuniones, offices, aseos, etc.,
- Disposición de termómetro infrarrojo para la medida de la temperatura en los accesos a la Universidad.
- Procedimiento especial en la entrada designada del edificio con, gel hidroalcohólico y suministro de mascarilla FFP2/KN95 o Sanitaria tricapa de un solo uso para los empleados. A la salida, también se dispondrá de gel hidroalcohólico y papelera higiénica.
- Uso de mascarilla, salvo en despachos individuales debidamente ventilados (siempre y cuando en estos últimos no confluyan dos o más personas).
- Instalación de dispensadores de gel hidroalcohólico en todos los accesos y zonas comunes, así como material desinfectante.
- Señalización ad hoc de la ubicación de medidas preventivas e higiene.
- Uso de pañuelos y papel desechable.
- Instaladas papeleras sanitarias con pedal en todos los accesos.
- Queda prohibido fumar en todo el recinto universitario, según las recomendaciones sanitarias frente al Covid19 y tal como se describe en los Reglamentos Particulares Universidad San Dámaso, Reglamento de Disciplina y Ética Universitarias de la UESD, apartado B), punto 2 f.
-
- Si volviera a ser necesario, con esta información el departamento de Secretaría General facilitará un certificado de desplazamiento para poder acudir al puesto de trabajo según la normativa vigente en ese momento.
- Todas estas medidas se irán adaptando e incrementando por parte de la Comisión de Seguimiento en función de las necesidades y de la valoración que realice de las mismas frente al riesgo de contagios.
a) Desplazamientos al trabajo
Las medidas de protección al desplazarnos al centro de trabajo serán las siguientes:
- Priorizar las opciones de movilidad que mejor garanticen la distancia interpersonal de aproximadamente 1.5 metros y siguiendo en todo momento las recomendaciones de las Conserjerías de Transporte y Sanitaria de la Comunidad de Madrid.
- En los transportes públicos guiarse por las recomendaciones vigentes de las autoridades sanitarias.
b) En el centro de trabajo
Como ya se indicó, la UESD ha adoptado una serie de medidas preventivas e higiénicas de obligado cumplimiento en despachos, aulas y zonas comunes con vistas a poder realizar la actividad con la máxima garantía para la salud de las personas y poder minimizar el riesgo de contagio.
Las medidas preventivas generales que deben cumplirse para ayudar a conseguir este objetivo, y que se deben interiorizar y priorizar, son las siguientes:
-
- Recomendación del uso de mascarilla
- Mantener la distancia interpersonal (mínimo 1,2 metros)
- Ventilación de aulas y despachos mínimo de 2 a 5 minutos cada 15/20 minutos.
- Evitar los saludos realizados con contacto físico.
- Limpieza frecuente de manos con agua y jabón.
- La correcta higiene de manos es una medida esencial para la prevención de la infección provocada por el coronavirus. Se deben lavar las manos o usar geles desinfectantes frecuentemente, y siempre tras estornudar, toser o sonarse la nariz, usar el transporte público, usar el baño, tocar superficies sucias o antes de comer. Cada lavado debe durar como mínimo 40 segundos.
- Es también especialmente importante lavarse las manos antes y después de utilizar zonas comunes como la cocina, impresoras, etc. Se debe evitar, en la medida de lo posible, utilizar equipos y dispositivos de otros trabajadores. En caso de que sea necesario, se deberán aumentar las medidas de precaución y, si se puede, desinfectarlos antes de usarlos. Si esto último no fuese posible, entonces se deben lavar las manos inmediatamente después de su uso.
- En la zona de Conserjería existirá un espacio para la recogida de correspondencia y paquetería.
- El uso de guantes no debe generar una sensación de falsa protección que contribuya a incrementar el riesgo de infección y de transmisión de la enfermedad. Se recuerda que el uso de guantes no evita que se mantenga una adecuada higiene de manos, sobre todo tras su retirada y antes de su colocación. Es muy importante tener presente que, aunque se lleven guantes, es posible el contagio si se toca la cara con ellos.
- Evitar tocarse los ojos, nariz o boca
- Higiene de vías respiratorias
- Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo de papel desechable, el cual, tras su uso, deberá tirarse a alguna de las papeleras con tapa dispuestas en las zonas de trabajo.
c) Normas de uso de espacios comunes y puesto de trabajo
- Uso de mascarilla.
- Ventilación según los criterios fijados por la INSTRUCCIÓN DE LA VICECONSEJERIA DE ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA LA CORRECTA VENTILACION DE LOS CENTROS EDUCATIVOS, que son:
- Las puertas de las aulas deben permanecer abiertas tanto como sea posible, así como las ventanas y puertas de los pasillos para facilitar la renovación constante de aire en las aulas.
- Ventile al menos 15 minutos al principio y al final del día (mañana o tarde), 5 minutos entre clases y durante todos los descansos.
- Se recomienda ventilar abriendo las ventanas y puertas para generar ventilación cruzada, al menos durante 15 minutos al ingresar a la habitación, incluso si hay ventilación mecánica, para aumentar aún más la ventilación.
- El confort térmico debe ceder frente a las consideraciones sanitarias.
- En el caso de temperaturas invernales extremas, es mejor realizar un mayor número de ventilaciones más cortas en lugar de tener las ventanas parcialmente abiertas. Abrir parcialmente las ventanas facilita la renovación del aire, pero baja la temperatura y disminuye la comodidad. Es más eficaz abrir todas las ventanas durante 2 a 5 minutos cada 15/20 minutos.
- Cada vez que se hagan pausas de trabajo para ir a los aseos, así como en los descansos, es recomendable antes y después lavarse las manos o utilizar el gel desinfectante habilitado en las zonas comunes.
- Utilice las zonas evitando el acercamiento interpersonal por debajo de la distancia mínima de seguridad de 1,2 metros.
- Se retoma el uso y suministro de las máquinas de café y fuentes de agua con los criterios sanitarios anteriormente citados, como son una correcta higiene de manos antes y después de su uso, recomendación de utilizar vasos, tazas y botellas propios de cada empleado, evitar la manipulación no estrictamente necesaria, etc.
- La gestión de los residuos ordinarios continuará realizándose del modo habitual, respetando los protocolos de separación de residuos.
- Para recordar la importancia de las medidas de protección existe cartelería distribuida por el centro de trabajo.
d) Verificación de cumplimiento y actualización de protocolo
- Este protocolo de actuación deberá actualizarse/retirarse en función de la evolución de la situación y las directrices de las autoridades competentes.
- La Comisión de Seguimiento, establecerá un sistema de controles internos o check list de verificación para garantizar un efectivo cumplimiento en el tiempo de las acciones que se reflejan en el protocolo.
- Este protocolo está disponible para su acceso en cualquier momento en la página web de la UESD.
3. Gestión de entrada y salida de empleados
- Las medidas generales adoptadas son las mismas que las detalladas en el apartado 2
- Siempre que sea posible, se dejarán las puertas y torniquetes abiertos para así evitar tocar pomos o picaportes, favoreciéndose además con ello la ventilación y renovación del aire, y garantizándose de este modo la calidad del aire en interiores (C.A.I).
4. Método de acceso a proveedores externos
Procedimientos de entrada, tránsito y salida de proveedores externos
- Para el acceso de los proveedores externos se deberá identificar los procedimientos de entrada, tránsito y salida, utilizando métodos, rutas y plazos predefinidos a fin de reducir las oportunidades de contacto con el personal de los departamentos/oficinas implicadas..
Transportistas
- Deberá establecerse un procedimiento específico para la recepción de mercancías, revisando los protocolos de seguridad (carga, descarga) para tener en cuenta los posibles riesgos asociados a la covid-19.
Servicios de transporte
- Cuando exista un servicio de transporte organizado por la UESD (Uber, TeleTaxi, largos desplazamientos, etc.), debe ser garantizada la seguridad de los trabajadores en cada movimiento.
Contratistas y proveedores
- Las normas del presente Protocolo se extenderán a los contratistas que pueden organizar obras permanentes y temporales y obras de construcción dentro de las zonas de producción, así como a proveedores y subcontratas que presten servicios en las mismas. Por ello, se facilitará a los mismos copia de dicho protocolo desde cualquier departamento que solicite la asistencia de estos al interior del edificio y dejando constancia de la entrega del mismo.
5. Limpieza y desinfección de la universidad
- La UESD asegurará la limpieza diaria y la higienización periódica de las instalaciones, los ambientes, los puestos de trabajo y las zonas comunes y de descanso.
- Se favorecerá la adopción de prácticas de autolimpieza, facilitando a los trabajadores, tanto de las oficinas como de las plantas, los materiales necesarios para que limpien sus puestos de trabajo al inicio y al final dentro de su jornada laboral (superficies, teclados, pantallas, botonaduras, etc.).
- Los desechos que puedan estar contaminados (incluidas las máscaras, los tejidos, etc.) deben eliminarse de manera segura en las papeleras higiénicas repartidas por el centro.
- Si posible, se ventilarán las zonas después de limpiarlas para así favorecer la renovación del aire. Es por ello aconsejable que las zonas se ventilen regularmente a través de ventanas y otras aberturas.
- La UESD, de acuerdo con las instrucciones del Ministerio de Sanidad en la forma que se considere más adecuada, puede organizar intervenciones de limpieza específicas/periódicas.
6. Equipos de protección
- El equipo de protección personal descrito en este Protocolo Regulador es esencial. Por estas razones:
- Las mascarillas deben utilizarse en conformidad con las directrices de la Organización Mundial de la Salud.
- Se reconocerá el derecho a disponer de un número de mascarillas suficiente para la actividad vinculada a este protocolo, así como un stock mínimo suficiente para cada departamento.
7. Movimientos internos, reuniones, eventos internos y formación
- Se permiten las reuniones y/o actividades académicas presenciales debiendo garantizar la distancia interpersonal, el uso de material adecuado de protección y la limpieza/ventilación adecuada de los locales.
8. Vigilancia de la salud y servicio de prevención para empleados
Vigilancia
- La vigilancia permite a las autoridades aplicar las medidas de cuarentena necesarias y adecuadas. Durante el período de investigación, la empresa UNIMAT puede pedir a cualquier posible contacto cercano que abandone las instalaciones de la Universidad como medida preventiva, según la Autoridad Sanitaria.
Vigilancia sanitaria periódica
- La UESD proporcionará información y consejos de salud por las vías habituales de comunicación.
Notificación de situaciones de especial fragilidad y patologías actuales o anteriores
- El servicio de prevención notificará a la UESD situaciones de especial fragilidad y patologías actuales o anteriores de los trabajadores, y la UESD se encargará de su protección en el respeto de la intimidad y de las cuestiones legales del RGPD. Se aplicarán todas las indicaciones de las Autoridades Sanitarias.
9. Verificación de cumplimiento
- La Comisión de Seguimiento, establecerá, siguiendo unos turnos, un sistema de controles internos, check list de verificación o auditorías para garantizar un efectivo cumplimiento en el tiempo de las acciones que se han detallado anteriormente.
- Deberán, adicionalmente, desplegarse controles de seguridad para asegurar que las reglas establecidas se cumplan.
10. Actualización del protocolo
- El protocolo de actuación deberá aplicarse durante la fase de recuperación y actualizarse/retirarse en función de la evolución de la situación y las directrices de las autoridades.
- Dicho protocolo ha sido actualizado en noviembre de 2021
- Dicho protocolo ha sido actualizado en marzo de 2022
- Dicho protocolo ha sido actualizado en abril de 2022
ANEXO
Recordatorio medidas básicas obligatorias para toda actividad académica en el interior de la UESD, actualizado a 20 de abril de 2022.
- Opción de toma de temperatura en el acceso a las dependencias de la UESD.
- Recomendación del uso de mascarilla en interiores, (salvo que se aporte prescripción médica contraria).
- Ventilación de espacios.
- Distancia de seguridad mínima de 1,20m.
- Una correcta higiene de manos
ANEXO II
ESTRATEGIA DE VIGILANCIA Y CONTROL FRENTE A COVID-19 TRAS LA FASE AGUDA DE LA PANDEMIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
23 de marzo de 2022