El Seminario Mayor del Buen Pastor –Sección Teología– de la Diócesis de Benguela (Angola) está afiliado desde el año 2004 a la Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso. El P. Estevao Binga, Rector del Seminario Mayor del Buen Pastor de Benguela, nos responde a unas preguntas.
¿Qué perfil de alumnos tiene el Seminario?
Nuestros alumnos son seminaristas que ya tienen vocación al sacerdocio y han participado en la pastoral vocacional parroquial y diocesana y, sobre todo, en el curso propedéutico. Son jóvenes dispuestos a formarse como sacerdotes.
¿Cómo se integran los estudios en la vida del Seminario?
El Seminario se esfuerza en ofrecer una formación que integre la fe y la vida siguiendo a Jesucristo, acogido en la fe, profundizado en la inteligencia, celebrado y vivido en el amor. Trabajamos para que todo contribuya a que los seminaristas sean verdaderos pastores de hombres a ejemplo de Nuestro Señor Jesucristo, Maestro, Sacerdote y Pastor, Esposo y Siervo. Así, la organización de los estudios se inserta en las estrategias y actividades provechosas para la misión de la Iglesia particular y universal en sus áreas sistemático-dogmático de la Teología, litúrgica y pastoral.
De los años que lleva como profesor y Rector del Seminario, ¿qué hechos más relevantes recuerda?
Son muchos, pero puedo hacer referencia al proceso y la efectiva filiación a la Facultad de Teología de San Dámaso que significó una página brillante de nuestra historia, así como la recepción de los primeros títulos. También fue importante la celebración del Congreso Misionero (2006), y por último la creación de la UESD, que beneficia a la Iglesia universal de varias maneras.
¿Cuáles son los principales retos que afronta el Seminario para contribuir a la pastoral misionera en la diócesis?
Nuestra diócesis trata de ser Madre (mariana), Ad gentes (Misionera) y Eucarística. Últimamente vemos que la generosidad y la disponibilidad parecen haber disminuido un poco. Por eso el Seminario se siente llamado a estudiar este hecho, indagando en las causas, planteando soluciones para reanimar y relanzar el espíritu de salida para la misión. Por otro lado, urge incrementar el envío de sacerdotes para cursar la licenciatura y, sobre todo, el doctorado. Y otro reto es el desafío de la autosuficiencia y los gastos económicos.
La afiliación del Seminario a la Facultad de Teología San Dámaso se remonta a octubre de 2004, ¿qué ha aportado esta vinculación?
Los beneficios son Muchos. Cabe mencionar los más destacados:
- 174 Bachilleres en Teología
- 4 Jornadas académicas.
- un extraordinario incremento de unos 7.200 libros enviados desde Madrid
- mayor afluencia de seminaristas de otras diócesis y congregaciones, pasando de 45 a los actuales 114.
- mayor exigencia en la docencia: actualización, traducción e investigación.
- Han surgido proyectos apoyados por el Seminario: como el ISTEB (Instituto Superior de Teología de Benguela) donde estudian laicos y consagrados; la traducción de la Sagrada Biblia y 3 volúmenes manuales de catequesis a la lengua nacional umbundu; la edición de la revista interdisciplinar FACTA LUX en colaboración con el ISPOCAB (Instituto Superior Politécnico Católico de Benguela).
Texto originalmente publicado en el número 4 de la revista institucional de la UESD.