En la semana del 6 al 10 de junio de 2022 tuvo lugar la XIV Semana de formación para profesores y doctorandos organizada por la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino (FLCC).
Como en años anteriores, corrió a cargo del profesor emérito de la Universidad de Ginebra, Enrico Norelli, especialista en historia del cristianismo antiguo, literatura cristiana antigua y, dentro de esta, en literatura cristiana apócrifa, lo que le hacía particularmente indicado para impartir el curso, dedicado esta vez al Evangelio de Pedro, un texto probablemente de la primera mitad del s. II, del cual se nos ha conservado un largo fragmento -desgraciadamente no poseemos el texto completo- que transmite un relato de la pasión, muerte, sepultura y resurrección del Señor.
Este contenido ha dado lugar a que los estudiosos se hayan preguntado una y otra vez a lo largo de la historia moderna de la investigación cuál es la relación de este texto con los otros escritos antiguos que nos han transmitido dichos acontecimientos y, en particular, con los evangelios que terminaron por ser canonizados en la Magna Iglesia a finales del s. II.

El profesor Norelli, con su habitual y característica acribia, ha intentado mostrar cómo el autor del Evangelio de Pedro, independientemente de que haya conocido dichos evangelios o incluso los haya podido emplear, ha realizado una lectura propia de los misterios finales de la vida de Jesús, sirviéndose e interpretando -al igual que hicieron nuestros evangelistas- diversos pasajes de las Escrituras de Israel.
➡️ Hoy ha concluido la XIV semana de formación “El Evangelio de Pedro: ¿’otra’ historia de la Pasión de Jesús?", organizada por nuestra Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino.
— Universidad San Dámaso (@UniSanDamaso) June 10, 2022
✅ El ponente ha sido Enrico Norelli, profesor emérito en la @UNIGEnews pic.twitter.com/89fcdJ0Q10
Cabe resaltar que la preparación de este curso por parte del profesor Norelli, así como por parte del personal de la Facultad y del Centro de Documentación San Justino, han proporcionado a este último un material bibliográfico extremadamente completo en torno a este escrito apócrifo del s. II -como ha sucedido en otras ediciones en relación con el texto objeto de estudio-, material que se encuentra a disposición de todo aquel que desee descubrir su riqueza.