Seleccionar página

Oficina de Investigación y Relaciones Internacionales (OIRI)

La Universidad Eclesiástica San Dámaso (UESD) cuenta con la Oficina de Investigación y Relaciones Internacionales (OIRI) que desarrolla dos tareas fundamentales al servicio de su misión:

  • Investigación y
  • Relaciones Internacionales.

Investigación

Una tarea oculta del profesor que repercute directamente en la calidad de la enseñanza que los estudiantes reciben y de la que se beneficiarán el día de mañana sus comunidades y tareas de misión es el trabajo escondido de investigación, además de la aportación objetiva a la comunidad que supone cada proyecto de investigación individual o en grupo.

La OIRI secunda las líneas de investigación promovidas por cada Facultad y la iniciativa de los profesores.

Para ello busca y comunica convocatorias de becas, concursos y fuentes de financiación; promueve y facilita la creación de proyectos de investigación –ya son una decena los equipos activos– que abarcan campos como el cuidado de la creación y la ecología, o la edición crítica de la Passio Petri; colabora para que los profesores publiquen sus artículos y obras con la debida calidad; incentiva estancias de investigación y la participación en congresos como Cursos de Verano de El Escorial en colaboración con la UCM; promueve la elaboración de traducciones de obras de profesores de la UESD a otras lenguas, y también de otras lenguas al castellano.

Por eso convoca y gestiona 2 veces al año las Ayudas a la investigación y formación del profesorado, financiadas gracias a los Patronos de la Universidad. Hasta la fecha: 650.000 € en 18 convocatorias.

La investigación también tiene otro protagonista, el alumno de doctorado que realiza su tesis en provecho, no solo personal sino de nuestra Universidad y de toda la comunidad académica; los doctorandos –más de 150 en la actualidad– pueden participar en proyectos de investigación de la UESD y beneficiarse de las becas Erasmus +. Pronto, además, se pondrá en marcha un plan de becas de excelencia.

Proyectos de investigación grupales financiados por la OIRI

 

Hermenéutica, técnica y gnosticismo, la persona y sus desafíos

Hermenéutica, técnica y gnosticismo, la persona y sus desafíos

 

Pensar la persona es tarea permanente ante los desafíos y posibilidades que cada momento de la historia presenta al filósofo.  En nuestra etapa de cambio de civilización se puede constatar la existencia de dos ideas latentes en diversos planteamientos que modifican la autocomprensión del hombre y sus relaciones con el mundo y con Dios: por un lado, una concepción de la razón instrumental, fría, técnica, desencarnada y autosuficiente, que reconocemos como fuertemente relacionada con el gnosticismo.  La cual, además, se ofrece como solución última y cuasi soteriológica a los problemas del hombre.  Por otro lado, una segunda idea, consecuencia de esta primera, es una concepción del hombre desencarnada que supone un alejamiento de la realidad concreta del hombre de carne y hueso y una despersonalización.

 

Investigadores

 

Prof. Dr. José Antúnez Cid

D. Marek Raczkiewicz

D.ª María Alicia Rodrigo Fernández

D. Juan Jesús Gutierro Carrasco

D. Álvaro Roca Palop

D. Gregorio Aboín Martín

 

El Discipulado en la Biblia

El Discipulado en la Biblia

 

El discipulado es un tema que recorre la Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento: la llamada, el seguimiento y el aprendizaje están presentes desde el comienzo de la historia de Israel, y se intensifica en los acontecimientos del Éxodo y en la predicación de los profetas, hasta llegar a su plenitud en el discipulado cristiano, y también a su vitalidad en el judaísmo rabínico. Dada la complejidad del seguimiento de Cristo, en el que confluyen cristología, antropología y moral, y que implica también la reflexión filosófica y las ciencias humanas, el discipulado requiere un estudio interdisciplinar, siempre partiendo de su naturaleza teológica y apuntando hacia ella.

 

Investigadores

 

Prof. Dr. Luis Sánchez Navarro

Dr. Napoleón Ferrández Zaragoza

Dr. Carlos Granados García

Prof. Dra. Cayetana H. Johnson

Dr. Daniel Justel Vicente

Dr. Jaime López Peñalba

Dr. David Torrijos Castrillejo

Dr. Raúl Sacristán López

San Juan de Ávila. Ediciones críticas y fuentes del pensamiento (Facultad de Teología)

San Juan de Ávila. Ediciones críticas y fuentes del pensamiento

 

Estudios Interdisciplinares de las Fuentes Avilistas (EIFA)

 

San Juan de Ávila (1499?-1569) es una de las figuras más importantes del siglo XVI español. Conocido fundamentalmente en su vertiente de espiritualidad sacerdotal y en su contribución a las labores del Concilio de Trento, sin embargo, aún son numerosos los temas de estudio que deben abordarse para un adecuado conocimiento de su trayectoria.

El presente proyecto se centra en el mejor conocimiento de las fuentes de su pensamiento, principalmente a través del estudio de las obras que cita en sus escritos. De este modo, se logrará mejorar el aparato de fuentes que ofrece la actual edición crítica.

Para ello, ofrece un portal web para la publicación abierta de los textos de san Juan de Ávila, aplicando el aparato de la investigación de las fuentes. El portal permite, además, compartir estudios sobre los mismos textos, o sobre distintos aspectos de la vida y la producción del autor.

 

ACCEDE A LA PÁGINA

 

Investigadores

 

Prof. Dr. Nicolás Álvarez de las Asturias

Prof. Dr. José Ramón Godino Alarcón

Dr. Juan Miguel Corral Cano

Ldo. Carlos Jesús Gallardo

Marie Joseph Le Guillou, un teológo para nuestro tiempo (Facultad de Teología)

Marie Joseph Le Guillou, un teológo para nuestro tiempo

 

Marie-Joseph Le Guillou (1920-1990) es uno de los teólogos más importantes del siglo XX. Protagonista del movimiento de renovación de la teología católica de la segunda mitad del siglo -profesor en Le Saulchoir con Chenu, Cangar y Dumont, pionero del movimiento ecuménico, perito del Vaticano 11, miembro de la primera Comisión Teológica Internacional, secretario del Sínodo de los obispos del año 1971, responsable de una importante trilogía trinitaria (1971- 1976)-, sin embargo su pensamiento no ha recibido la atención que verdaderamente merecía. En los últimos años, algunas tesis doctorales y varias publicaciones, junto con la posibilidad de acceso a su archivo personal y su biblioteca conservados en el Priorato monástico de Béthanie (Blaru, Francia), ambos catalogados por iniciativa de la Cátedra de eclesiología de la Facultad de Teología de la UESD en colaboración con la Association Marie-Joseph Le Guillou op, han abierto un nuevo camino de profundización teológica, que está dando ya sus primeros frutos. El proyecto de investigación se inscribe en este surco ya iniciado, dando por una parte continuidad a esta reflexión en marcha, pero relanzando el estudio y su proyección a nuevos temas y colaboradores.

El proyecto culminó con éxito su primer trienio 2015-2018 gracias al apoyo de la OIRI y, tras una prórroga en 2018-2019, ha sido aprobado para un nuevo trienio 2019-2022.

 

Investigadores

 

  • Dr. D. Gabriel Richi Alberti
  • Dr. D. Jaime López Peñalba
  • Dr. D. Michele Taba
  • Dr. D. Pascal Mueller-Jourdan
  • Dr. D. Chiara Cachia
  • Lda. Dª. Catherine Hogenhuis
  • Ldo. D. Jorge G. Morales Arráez
  • Ldo. D. Jesús Iglesias Cobo
  • Ldo. D. Juan Argüello Sánchez

 

 

Palabras clave

 

Le Guillou, Cristología, Ecwnenismo, Eclesiología, Tradición, Misión, Sacerdocio, Pensamiento contemporáneo, Pobreza, Máximo el Confesor.

 

Clasificación ANEP

 

Área temática: Filología y Filosofia FFI Área de conocimiento: Filosofia

Categoría UNESCO: Sistemas teológicos-filosóficos

 

Publicaciones

 

En el marco del trabajo de este grupo de investigación, el Departamento de Publicaciones de la Universidad San Dámaso ha reunido las publicaciones ya realizadas y las que verán la luz en la Serie Le Guillou, dentro de la Colección Studia Theologica Matritensia

Consultar las publicaciones

 

 

 

Pensar la Universidad para el siglo XXI (Facultad de Filosofía)

Pensar la Universidad para el siglo XXI

 

Este proyecto de investigación tiene como objetivo operativo llevar a cabo una serie de coloquios públicos que den la oportunidad de debatir sobre la naturaleza y misión de la Universidad a los investigadores del proyecto y a las personas del mundo universitario que se quieran unir.

Se ha ampliado el espectro de contactos al continente americano al entrar en relación con colegas de la U. Panamericana. Se pretende desarrollar este aspecto de la interrelación con otras personas en estos coloquios, tratando de integrar nuevos colegas en ellos. Por eso, la idea es invitar a personas que hayan reflexionado diferentes aspectos de la “razón ampliada” que es importante cultivar en la Universidad: cómo la razón teológica, filosófica, positiva, experimental, etc., tienen puntos en común y de encuentro.

Para ello, se ha ampliado el número de los coloquios celebrados.

 

Investigadores:

 

Prof. Dr. D. Jordi Girau Reverter (Investigador Principal)

Prof. Dra. Dª. Rosario Neuman

Prof. Dr. D. David Torrijos

Prof. Dr. D. Marcos Aparicio

Prof. Dr. D. Javier Mª Prades

Ángel Salmerón (Doctorando UESD)

Prof. Dr. D. David Luque (UCM)

Prof. Dr. D. Javier Aranguren (UFV)

 

 

Accede a la lista de reproducción en el canal de YouTube de la Universidad de los coloquios organizados por este grupo de investigación

 

 

Recuperación de la estética medieval y diálogo con la estética contemporánea: localización, traducción y estudio de textos de estética medieval (Facultad de Filosofía)

Recuperación de la estética medieval y diálogo con la estética contemporánea: localización, traducción y estudio de textos de estética medieval

 

Uno de los rasgos que más pesa en los déficits de la cultura actual es la ruptura que a lo largo de varios siglos de modernidad se ha ido produciendo con la gran tradición sapiencial occidental y que penosamente ha quedado muy certificada en esta época nuestra postmodema. La ruptura lo ha sido a grandes rasgos en primer lugar con la tradición del pensamiento filosófico griego. Esta ruptura se ha ido produciendo a través de varios procesos espirituales. En primer lugar, mediante una progresiva reducción de la razón que la cerraba al dato innegable del misterio de la realidad. Con esto se ha tendido a perder la conexión de la filosofía con la teología. El problema de Dios ha quedado marginado, cuando no directamente prescrito. Se trata deun pseudoracionalismo, que en nombre de la razón amputa la razón misma. En segundo lugar, esta misma tendencia a estrechar la razón fue de la mano de una tendencia cientificista, que en el fondo se apoyaba en un pensamiento pragmático e individualista. La pérdida del suelo metafísico, es decir, de un pensamiento abierto al misterio de la realidad y de su fundamento, ha ido de la mano de un antropocentrismo, primero optimista en la Ilustración, pero luego cada vez más pesimista y nihilista, porque el hombre, a pesar de sus logros mundanales, se pierde en su finitud y en su mal. Gran parte del pensamiento del siglo XIX se revuelve en esa espiral: Marx, Nietzsche, el romanticismo…Las tragedias de las dos grandes guerras mundiales producen una especie de himpas y un cierto intento de regeneración. La figura de Husserl es a este respecto fundamental, pues este pensador señala con plena agudeza y lucidez   estas    fragilidades   de   la   cultura,   apuntando    el   camino   para la recuperación de la filosofia primera y con ella de la tradición sapiencial de Europa. Por otro lado, la filosofia judía abre también con toda legitimidad una vía para un pensar sapiencial contemporáneo esencialmente vinculado a la teología.

La crisis de la ‘razón’ moderna no hace sino alentar, bien la entrega al nihilismo en sus diversas formas, bien la entrega a un pragmatismo rampante. La superación de esta crisis espiritual requiere volver a ganar a la altura de los tiempos esta actitud sapiencial en gran parte perdida o muy debilitada; y este requerimiento sólo puede llevarse a cabo poniendo simultáneamente en juego la filosofia como búsqueda radical de la verdad en una actitud de plena honestidad y entrega a esta tarea, y, una actitud de apertura al misterio. Esta doble tarea implica dos dimensiones; una dimensión creadora, que teniendo en cuenta las novedades vividas en la vida práctica y en la filosofia así como las peculiaridades del mundo actual, debe desarrollar el pensamiento. Pero, al mismo tiempo, esta dimensión creativa que mira al futuro, debe también mirar creativamente al pasado para rescatar para el hombre de hoy la experiencia sapiencial ya vivida.

Es en este contexto en el que cobra todo su sentido nuestro proyecto de investigación, que se incardina en una línea de recuperación del pensamiento medieval para ponerlo en diálogo con el pensamiento actual. Así, por un lado, la postmodernidad, como uno de sus factores positivos, ha abierto la posibilidad de superar el ‘pseudoracionalismo’; con lo que han quedado abiertos tanto el horizonte estético como el religioso, pero con la tarea ineludible de ganarlos,  no en un irracionalismo nihilista, sino desde  un pensamiento sapiencial que reconoce a la vez la legitimidad de la razón y su condición abierta, es decir, una racionalidad no sólo teórica, sino también práctica y afectiva. En esta tercera dimensión: la del sentimiento, se juega la vida estética. Pues bien, es preciso elaborar un pensamiento que legitime la condición espiritual y ‘racional’ de lo estético. Para ello es necesario rescatar la especulación estética de muchos escritos medievales, que bucean en el tema de la belleza, y que a la vez intentan elaborar una teoría de los transcendentales. Justamente esta es nuestra línea de investigación: contribuir a desarrollar una filosofía sapiencial hoy que supere los reduccionismos antropológicos y metafísicos tan    vigentes haciéndolo ahora desde la perspectiva de la estética. Se trata, pues de buscar y en su caso rescatar textos de estética medieval que han de contribuir por su intenso carácter especulativo sobre la dimensión estética de la realidad a aliviar el sesgo sociologista y a veces nihilista que afecta a gran parte de la teoría actual del arte, así como la tendencia hacia un pensamiento de la pura facticidad, que pasa   por alto las    dimensiones   transcendentales de la realidad.   A la vez contribuirá igualmente a socavar el prejuicio contra la tradición, antimedieval y en gran parte anticristiano. La labor podrá incluso repercutir en la filosofía que se hace allende España.

Además dado el horizonte que abre y la estructura de nuestra Universidad -que alberga magníficos investigadores tanto en lenguas antiguas  (Facultad de Literatura cristiana y clásica) como en cuestiones teológicas-, este proyecto permite trabajar en la dirección que Veritatis Gaudium nos propone respecto de la interdisciplinariedad,  la transdisciplinariedad y la creación de redes de investigación. Tres de los miembros del grupo han trabajado además de en la UESD en otras universidades extranjeras y uno de ellos pertenece a una universidad polaca además de investigar en la USAL y en el IRHT de París. Por otra parte, puesto que el proyecto contribuirá al rescate y publicación de textos no disponibles en castellano, podría aspirar en años próximos a financiación competitiva del estado, lo cual sería muy bueno para nuestra universidad.

 

Investigador principal

 

Prof. Dr. D. Víctor M. Tirado San Juan

 

Simposio internacional

Mirar hoy lo Estético en la Edad Media

El grupo de investigación organiza en septiembre del 2022 un simposio internacional de la máxima relevancia.

Visitar la web del Simposio 

 

 

 

 

Edición crítica de la versión latina de la Passio Petri et Pauli conocida como Pseudo Marcelo (Facultad de Literatura Cristiana y Clásica)

TÍTULO DEL PROYECTO:

 

Edición crítica de la versión latina de la Passio Petri et Pauli conocida como Pseudo Marcelo

 

OBJETIVO:

El texto latino de la Passio Petri et Pauli ha adquirido una importancia creciente hasta el punto de parecer muy interesante el realizar una nueva edición crítica de la obra. Así parece no sólo a los miembros del equipo de investigación, sino también a la comunidad científica que se agrupa bajo las siglas de la AELAC (Association pour l’Étude de la Littérature Apocryphe Chrétienne) y, asimismo, a los responsables de la colección del Corpus Christianorum, Series Apocryphorum. De hecho, existe un compromiso de publicación de la obra por parte de la editorial belga Brepols, bajo cuyos auspicios se edita y publica dicha colección. La obra verá la luz con una expresa y notoria mención a la UESD como auspiciadora y patrocinadora, gracias al mecenazgo que ejerece al acoger este proyecto.

METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO:

La elaboración de una nueva edición crítica del texto latino de la Passio Petri et Pauli, atendiendo a los nuevos 200 manuscritos descubiertos hasta la fecha (respecto de la edición de Lipsius en 1891), se concreta en los siguientes procesos:

1) Recensión de los manuscritos supérstites: a) localización de manuscritos y acopio de sus reproducciones digitalizadas; b) transcripción del texto de cada uno de ellos; c) evaluación de variantes y colación.

2) Elaboración de un stemma codicum de los manuscritos.

3) Fijación del texto y establecimiento de un aparato crítico en el que se reflejen las diversas tradiciones textuales.

4) Redacción de una introducción exhaustiva acerca de todos los asuntos relativos al texto y a la edición.

 

INVESTIGADORES:

Manuel José Crespo Losada (investigador principal).

Alberto D’Anna (Università “Roma Tre”).

Guillermo José Cano Gómez (FLCC San Justino).

María Filomena Cifuentes Jiménez (FLCC San Justino).

María Isabel Vaamonde González.

 

 

ÚLTIMAS NOTICIAS
Nuevos nombramientos

Nuevos nombramientos

El Rector de la Universidad, Dr. Nicolás Álvarez de la Asturias, ha realizado con fecha de 23 de septiembre de 2024 los siguientes nombramientos: Director de la BibliotecaDr. Marcos Cantos Aparicio Director de la Oficina de CalidadDr. Juan de Dios Larrú Ramos...

leer más
Estancia de investigación en el Fonds Le Guillou

Estancia de investigación en el Fonds Le Guillou

Los profesores Michele Taba y Gabriel Richi Alberti dirigen el trabajo de estos días en Francia Del 1 al 19 de julio está teniendo lugar la estancia de investigación en el Fonds Le Guillou (Blaru, Francia) del Grupo de investigación "Marie-Joseph Le Guillou: un...

leer más

Personas de contacto en la Oficina de Investigación:

blank

Dr. Andrés Sáez Gutiérrez

Director OIRI

blank

director.oiri@sandamaso.es

blank

María Secades

Administración Investigación

blank

investigacion.oiri@sandamaso.es