
Facultad de Filosofía
La Facultad de Filosofía tiene la vocación de hacer, con el rigor y método científico propio de este saber, filosofía cristiana, haciéndose cargo de la enorme riqueza de tradición filosófica que ya existe, y, al mismo tiempo, entrando en diálogo con las corrientes actuales del pensamiento que dan expresión al hombre de hoy.
Resulta obvio que la visión cristiana de una filosofía enraizada en lo que ha de ser reflexión sobre la verdad última del hombre, se halla en estrecha conexión con el contenido de la ciencia teológica. Si no fuera así, tampoco la filosofía podría entenderse a sí misma. La propia razón contempla sus límites y exige el Fundamento, lo que la conecta esencialmente con la fe.
La enseñanza filosófica debe mostrar la unidad de la razón y la insuficiencia de las posiciones que fragmentan el saber o lo disuelven relativistamente; debe así enseñar su capacidad para alcanzar la realidad viviendo la verdad y perseguir así su misterio, ayudando a profundizar en la riqueza de la Palabra de Dios.
Se trata de dar a la enseñanza de la filosofía su dimensión sapiencial, de búsqueda del sentido último y global de la vida, para así atender a la problemática que envuelve al hombre de hoy en un mundo globalizado trabajando por integrar la enorme riqueza de perspectivas.
La Facultad de Filosofía de la Universidad Eclesiástica San Dámaso quiere entroncar directamente con la gran tradición que, empezando por los antiguos, pasando por los Padres de la Iglesia y los maestros de la escolástica, llega hasta los descubrimientos fundamentales del pensamiento moderno y contemporáneo.
El Concilio Vaticano II declara que la teología debe estudiarse bajo el magisterio de Santo Tomás, expresión que retoma el nuevo Código de Derecho Canónico. Una Filosofía que entronque con la fundamentación última del saber, que esté abierta a su dimensión sustantiva, metafísica, estará en disposición de dialogar críticamente con la ciencia, la técnica y las ciencias humanas actuales, haciéndose cargo de las problemáticas que acucian al hombre de hoy.
Eventos de la Facultad I 2023-24
Jornadas académicas
La Facultad de Filosofía organiza todos los años una Jornada académica que se celebra la 2ª semana de Pascua.
Los temas de estas jornadas suelen dar lugar a una publicación que se edita dentro de la colección Presencia y diálogo de nuestra Universidad
El tema y la fecha de la Jornada del curso 2023-24 se comunicará próximamente
Seminarios de profesores y doctorandos
Curso 2023-24
El nuevo realismo de Craham Harman
Coordinador
Prof. Dr. D. Alfonso García Nuño
El 27 de abril de 2007 tuvo lugar, en el Goldsmiths’ College de la Universidad de Londres, un coloquio en el que participaron G. Harman, I. H. Grant, R. Brassier y Q. Meillassoux. Tenían en común que su filosofía había de hacerse al margen de lo que Meillassoux llamó correlacionismo, es decir, que la filosofía haya de estar troquelada como “filosofía del acceso humano”. A este movimiento se vino en llamar realismo especulativo. Pero, con una mirada más amplia, habría que hablar de nuevos realismos, en los que habría que incluir otros autores como M. Ferraris o M. Gabriel. En el seminario de este curso, nos centraremos en la Ontología Orientada a Objetos (Object-oriented ontology: OOO) de G. Harman, tomando como punto de partida su libro El Objeto Cuádruple.
.
Sesiones
18 de octubre I 15 de noviembre I 13 de diciembre I 17 de enero I 14 de febrero I 13 de marzo I 17 de abril I 8 de mayo
Presencial física: sala de claustros
Presencial online: consultar en decanato
16:15 h. – 18:45 h.
Cursos de verano de profesores y doctorandos
Cuestiones metafísicas planteadas por argumento ontológico
Dr. Rogelio Rovira
Se impartirá durante el mes de junio de 2024 (habitualmente 3 tardes en la 3ª semana).
Abierto a profesores y alumnos de doctorado (2ECTS).
Certamen / Congreso
Pienso, luego existo
En años alternos la Facultad invita a los centros de estudio de Bachillerato a partipar en un certamen que culmina en un Congreso con la intención de colaborar con ellos en la tarea de suscitar en los jóvenes el aprecio por la reflexión filosófica.
Se trata de ayudar a descubrir a los jóvenes la actualidad de la reflexión filosófica que abordan en el curriculum de Filosofía y de Historia de la Filosofía fomentando destrezas fundamentales:
reflexión filosófica I redacción I argumentación I trabajo en equipo I uso de técnicas informáticas y audiovisuales I etc.
IV Edición – Curso 2024-25
Proyecto Intelectual
Esta Facultad de Filosofía tiene la vocación de hacer, con el rigor y método científico propio de este saber, filosofía cristiana, haciéndose cargo de la enorme riqueza de tradición filosófica que ya existe, y, al mismo tiempo, entrando en diálogo con las corrientes actuales del pensamiento que dan expresión al hombre de hoy.
Filosofía y Teología
Resulta obvio que la visión cristiana de una filosofía enraizada en lo que ha de ser reflexión sobre la verdad última del hombre, se halla en estrecha conexión con el contenido de la ciencia teológica. Si no fuera así, tampoco la filosofía podría entenderse a sí misma. El aspecto sectorial del saber, en la medida en que comporta un acercamiento parcial a la verdad con la consiguiente fragmentación del sentido, impide la unidad interior del hombre contemporáneo (FR 85). De la misma manera que he reafirmado la necesidad de que la teología recupere su legítima relación con la filosofía, también me siento en el deber de subrayar la oportunidad de que la filosofía, por el bien y el progreso del pensamiento, recupere su relación con la teología (FR 101).
Respetando la diferencia de método y las peculiaridades epistemológicas de ambas Ciencias, los estudios de filosofía no se deben concebir separados de los de la Teología. De ahí que se busque una adecuada armonía entre ambas ramas del saber. Al mismo tiempo, como alienta el Papa Francisco, la Facultad pretende ayudar a superar cualquier posible divorcio entre teología y pastoral, entre fe y vida (VG Proemio 2) y para ello tiene la vocación de entrar en diálogo con el hombre de nuestro tiempo a través de las diversas expresiones de pensamiento en que se hace explicita su particular situación hoy en el mundo. Este empeño en comprender al hombre, y en particular al hombre de hoy, contribuirá a ayudar a superar la actual ‘crisis antropológica’ y ‘socio-ambiental’, que nos aqueja.
Juan Pablo II nos da una de las claves de la importancia del papel de los teólogos en un fecundo diálogo con la filosofía: “ Quiero dirigir una ulterior llamada, ante todo, a los teólogos, a fin de que dediquen particular atención a las implicaciones filosóficas de la palabra de Dios y realicen una reflexión de la que emerja la dimensión especulativa y práctica de la ciencia teológica… La relación íntima entre la sabiduría teológica y el saber filosófico es una de las riquezas más originales de la tradición cristiana en la profundización de la verdad revelada. Por esto, les exhorto a recuperar y subrayar más la dimensión metafísica de la verdad para entrar así en diálogo crítico y exigente tanto con el pensamiento filosófico contemporáneo como con toda la tradición filosófica, ya esté en sintonía o en contraposición con la palabra de Dios ” (FR 105)
No debemos olvidar que nuestros estudios de filosofía están situados en el contexto de una Universidad Eclesiástica, y tenemos muy en cuenta la exhortación del Papa Francisco, en el sentido de que «no deben solo ofrecer lugares e itinerarios para la formación cualificada de los presbíteros, de las personas consagradas y de laicos comprometidos, sino que constituyen una especie de laboratorio cultural providencial, en el que la Iglesia se ejercita en la interpretación de la performance de la realidad que brota del acontecimiento de Jesucristo y que se alimenta de los dones de Sabiduría y de Ciencia, con los que el Espíritu Santo enriquece en diversas formas a todo el Pueblo de Dios: desde el sensus fidei fidelium hasta el magisterio de los Pastores, desde el carisma de los profetas hasta el de los doctores y teólogos», porque ―advierte aún el Papa― «El problema es que no disponemos todavía de la cultura necesaria para enfrentar esta crisis y hace falta construir liderazgos que marquen caminos (…) En este empeño, la red mundial de las Universidades y Facultades eclesiásticas está llamada a llevar la aportación decisiva de la levadura» [VG Proemio 3, 26].
Filosofía de radicación metafísica
La enseñanza filosófica que haya de impartirse en el futuro en sus aulas, no puede ser la propia de “una filosofía radicalmente fenoménica o relativista”, que no recalase en la realidad y que resultaría “inadecuada para ayudar a profundizar en la riqueza de la Palabra de Dios” (FR 101). Muy por el contrario, se trata de dar a la enseñanza de la filosofía su dimensión sapiencial, “de búsqueda del sentido último y global de la vida”. Se trata, por ello, de “verificar la capacidad del hombre de llegar al conocimiento de la verdad; un conocimiento, además, que alcance la verdad objetiva, mediante aquella adaequatio rei et intellectus a la que se refieren los Doctores de la Escolástica” (FR 100).
De ahí, que la Facultad de Filosofía San Dámaso nazca con el decidido empeño de facilitar un aprendizaje filosófico “ de alcance auténticamente metafísico, capaz de transcender los datos empíricos para llegar, en su búsqueda de la verdad, a algo absoluto, último, fundamental ” (FR 83).
La tradición filosófica cristiana
La Facultad de Filosofía San Dámaso quiere entroncar directamente con “ la gran tradición que, empezando por los antiguos, pasa por los Padres de la Iglesia y los maestros de la escolástica, llega hasta los descubrimientos fundamentales del pensamiento moderno ”(FR 85), porque si la reflexión filosófica sabe extraer de esta tradición su valor auténtico, la filosofía servirá, desde sus fines y objetivos propios, a la proclamación de la verdad sobre el hombre y la creación.
Filosofía “magistro sancti Thomae”
El Concilio Vaticano II declara que la teología debe estudiarse «magistro Sancti Thomae», bajo el magisterio de Santo Tomás, expresión que retoma el nuevo Código de Derecho Canónico. Y esto no implica que, con palabras de Pablo VI, no sea lícito seguir otra escuela que tenga derecho de ciudadanía en la Iglesia, y la ha favorecido a causa de su experiencia multisecular (Carta «Lumen Ecclesiae»). Particularmente, la Facultad de Filosofía San Dámaso, desea ser hija fiel de la Filosofía de Santo Tomás, por su actitud ante la verdad, por su espíritu de apertura y de universalismo. El Aquinate, “ distinguiendo muy bien la razón de la fe, como es justo, pero asociándolas amigablemente, conservó los derechos de una y otra, proveyó a su dignidad de tal suerte que la razón, elevada a la mayor altura en alas de Tomás, ya casi no puede levantarse a regiones más sublimes, ni la fe puede casi esperar de la razón más y más poderosos auxilios que los ya logrados por medio de Tomás ” (Aeterni Patris).
Por supuesto, la fidelidad al realismo metafísico del Aquinate implica la atención a pensadores católicos de nuestros días, que iluminan -en diálogo con la realidad actual- toda esta corriente de philosophia perennis y que también pueden abrir otras perspectivas al respecto.
Diálogo con la Ciencia contemporánea y atención a las nuevas expresiones estéticas
Una Filosofía que entronque con la fundamentación última del saber, que esté abierta a su dimensión sustantiva, metafísica, estará en disposición de dialogar críticamente con la ciencia, la técnica y las ciencias humanas actuales. No todo lo que es posible científica y técnicamente resulta aceptable desde una concepción meramente humanista del pensamiento. A la Filosofía le corresponde, también, iluminar decididamente este camino de la investigación aplicada que corre el riesgo de cosificar al hombre y reducirlo a un mero objeto. A la Filosofía cristiana le toca, pues, situar a la persona en su dimensión de “ser” digno de respeto, ajeno a cualquier manipulación. El campo de la bioética, por ejemplo, es un terreno especialmente propicio a esta colaboración. Algo parecido puede decirse en relación con los descubrimientos en materia físico-química y sobre el origen del universo, investigaciones que no sólo no cierran la perspectiva de un conocimiento más allá de lo empírico, sino que abren el pensamiento a una dimensión que alude a la tarea creadora de Dios. También es importante el diálogo entre la Filosofía y ciencias humanas como la psicología, la sociología, la economía y la política, y con las nuevas ciencias formales lógico-matemáticas, que están generando innovaciones técnicas importantísimas en el campo de la informática y la comunicación.
Por otra parte, la vida estética da expresión a los afanes, las preocupaciones y la peculiar manera de vivirlas de los hombres en cada momento histórico. Por eso nuesta facultad también se propone atender a las nuevas formas artísticas. Valga, pues, para una recta cosmovisión filosófica lo que Terencio adscribía al hombre: humani nihil a me alienum puto.
En defiitiva, la Facultad de Filosofia de la UESD está al servicio de los cuatro pilares que el Papa Francisco propone para instituciones como la nuestra (VG, Proemio 4): 1) “búsqueda de la comunión”; 2) “diálogo a todos los niveles”; 3) “Inter- y trans-disciplinariedad”; y 4) “creación de redes y sinergias” con otras instituciones diversas, que como nosotros se afanan por la verdad, la belleza y el bien del mundo.

Historia de la Facultad
La Facultad de Filosofía de la UESD fue erigida en el 2008 por la Congregación para la Educación Católica.
Nació con la vocación de buscar la excelencia en la formación filosófica de los candidatos al sacerdocio y a la vida religiosa, así como de los laicos cristianos interesados en este excelso saber, de manera que se profundice relaciones fe y razón, contribuyendo al diálogo con la cultura actual.
Para ello ha venido incorporando las reformas que la Sagrada Congregación para la Educación Católica acogió en el Decreto de Reforma de los estudios eclesiásticos de Filosofía del 2009, y, recientemente, a la luz de la Constitución Apostólica Veritatis Gaudium, las que han dado lugar a los nuevos Planes de Estudio, aprobación por la Congregación en 2020.
Estudios
Titulaciones oficiales de la Santa Sede (homologado por el Estado Español)
Grado en Filosofía
Máster en Filosofía
Doctorado en Filosofía
Otros Cursos
Cursos opcionales
Cursos de verano
Autoridades y Claustro
AUTORIDADES
Decano
Dr. Víctor Manuel Tirado San Juan
Junta de Facultad
Decano
Secretario general
Profesores numerarios
2 Representantes de profesores adjuntos a cátedra
Representante de profesores no estables
PROFESORES
Curso 2022-23
ESTABLES
NUMERARIOS
Dr. José Antúnez Cid
Dr. Santiago García Acuña
Dr. Jordi Girau Reverter
Dr. Víctor Manuel Tirado San Juan
ADJUNTOS A CÁTEDRA
Dr. Alfonso García Nuño
Dra. Mª Rosario Neuman Lorenzini
Dr. David Torrijos Castrillejo
NO ESTABLES
ASOCIADOS
Dr. Enrique González Fernández
Dr. Raúl Sacristán López
INVITADOS VISITANTES
Dr. Ángel Barahona Plaza
Dr. D. Álvaro Cortina Urdampilleta
Dr. Manuel Oriol Salgado
INVITADOS COLABORADORES
Lda. Diana Ausín Gómez
Dr. D. Juan Carlos García Jarama
Dr. D. Gaëtan Kabasha
Dr. Miguel A. Martínez Gallego
Dr. D. Lucas Pablo Prieto Sánchez
Lda. Alicia Rodrigo Fernández
ESTABLES DE OTROS CENTROS ACADÉMICOS DE LA UESD
Dr. D. Manuel Crespo Losada
Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch
Dr. D. Raúl Orozco Ruano
Dr. D. Javier Mª Prades López
Dr. D. Juan Santamaría Lancho
Dra. D.ª Clara Sanvito
PROFESORES JUBILADOS
Dr. Antonio Ávila Blanco
Cátedras
La Facultad de Filosofía se articula en torno a cinco cátedras. Tres cátedras de Filosofía sistemática y dos cátedra de Historia de la Filosofía.
Las cátedras de Filosofía sistemática son:
1) Filosofía sistemática I: Dios (Prof. Dr. D. Santiago García Acuña)
2) Filosofía sistemática II: el hombre (Prof. Dr. D. José Antúnez Cid)
3) Filosofía sistemática III: el mundo (Prof. Dr. D. Víctor Manuel Tirado San Juan)
Las cátedras de Historia de la Filosofía son:
1) Cristianismo e historia de la filosofía antigua y medieval (Prof. Dr. D. Jordi Girau Reverte) y,
2) Cristianismo e historia de la filosofía moderna y contemporánea (Prof. Dr. D. Alfonso García Nuño)

Publicaciones de la Facultad
ÚLTIMAS NOTICIAS UESD

Se celebró en Badajoz el IX Coloquio de Derecho Canónico
Entre los días 17 al 19 de septiembre de 2023 tuvo lugar el IX Coloquio de Derecho Canónico para profesores, alumnos y antiguos alumnos organizado por la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica San Dámaso (UESD). Esta vez tuvo lugar en la...

Jaime López Peñalba imparte una conferencia en un congreso internacional sobre Santa Teresa del Niño Jesús
Durante la semana del 28 de agosto al 2 de septiembre de 2023, se celebró el primer Congreso internacional sobre santa Teresa del Niño Jesús en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista de Ávila, con motivo del 150º aniversario del nacimiento de la Santa de...

Convocatoria de becas a tiempo parcial en la Biblioteca de la UESD
La UESD convoca un total de 3 becas para alumnos en la Biblioteca de la UESD. · Una beca en horario de tarde en el Depósito de la Biblioteca (San Buenaventura, 4) · Una beca en horario de tarde en la Sala de lectura (c/Jerte, 10) · Una beca en horario de mañana en la...