La Biblia y sus manuscritos
Curso on line gratuito de libre acceso
25 videos de unos 15 minutos.
Puedes seguir el curso a través de nuestro canal de Youtube (@UniSanDamaso) o través de esta página.
No es necesaria inscripción ni matrícula.
El Dr. Ignacio Carbajosa, Catedrático de Antiguo Testamento de nuestra Facultad de Teología, ofrece este apasionante curso que se adentra en los orígenes de los libros sagrados que componen la actual Biblia.
Este curso da respuesta a muchas de las preguntas que nos surgen respecto a ese libro, la Biblia, que es el más leído y traducido de la historia. Todos sabemos que la Biblia no fue escrita en español ni en ninguna de las lenguas modernas. Las Biblias que tenemos en casa no son más que traducciones. Entonces, ¿dónde se encuentra el texto “original” de la Biblia? Pero no demos nada por descontado: ¿existen los originales de cada libro? Si no fuera así, ¿de dónde salen nuestras biblias? ¿De qué texto se traducen?
Teniendo en cuenta que la Biblia reúne un buen número de libros, ¿quién unió, y cuándo, todos estos libros, formando un solo volumen, es decir, lo que llamamos “Biblia”? ¿De qué época son las primeras Biblias? Ese formato que llamamos “libro” es, técnicamente hablando, un “códice”. Su uso se populariza a partir del siglo IV d.C. Entonces, antes de ese siglo, ¿en qué formato nos llegan los libros bíblicos? Y, por cierto, visto que el papel, ya usado por los chinos en el siglo I d.C, sólo se extiende en Occidente a través de los árabes a partir del siglo VIII, ¿sobre qué material se escribían los libros?
Obviamente, las primeras Biblias se escribían a mano. Tengamos en cuenta que la imprenta es una invención del siglo XV d.C. Los libros que preceden esa época se llaman, como no podía ser de otro modo, manuscritos (“escritos a mano”). En esta serie, “La Biblia y sus manuscritos”, nos vestiremos de “Indiana Jones” para ir en busca, no del arca perdida, sino de los manuscritos más antiguos de la Biblia. Seguiremos los pasos de aquellos grandes hombres y mujeres de los siglos XIX y XX que viajaron a Oriente para recuperar ese tesoro escondido que son los primeros manuscritos bíblicos, muchos de ellos enterrados bajo la arena del desierto, otros escondidos en cuevas, muchos traspapelados en bibliotecas de antiquísimos conventos o en los mercados de antigüedades de Egipto.
Detrás de esos primeros manuscritos está el trabajo de los escribas o copistas. Pongámonos en la piel de un cristiano del siglo II o del siglo IV o VI, ¡nadie podía tener una Biblia en casa! Era carísimo… más allá del hecho de que la mayor parte de la población no sabía leer. Podemos entender así el valor del trabajo de los copistas que dedicaban gran parte de sus vidas a copiar manuscritos para que los libros bíblicos llegaran a un monasterio, a una Iglesia-catedral, a una parroquia…
Pues bien, los copistas cometían errores a la hora transmitir los textos: es casi inevitable. De modo que es difícil encontrar dos manuscritos del mismo libro bíblico que sean idénticos. Si no conservamos las copias originales de los libros, y, por el contrario, tenemos un buen número de manuscritos que difieren entre sí, ¿cómo nos ponemos de acuerdo para saber qué palabras son las originales? Esta pregunta nos llevará a introducirnos en el misterioso mundo de los copistas, de su forma de escribir, de los errores más frecuentes que cometían, de las condiciones en las que desarrollaban su labor, etc.
Todas estas preguntas y aún más buscan su respuesta en la serie que ahora presentamos. Los 25 vídeos, divididos en cuatro unidades, se desplegarán según el siguiente programa:
Presentación
Programa
Unidad 1: Lenguas y materiales de escritura
- Tema 1: Lenguas bíblicas
Las lenguas con las que fueron escritas originalmente los libros de la Biblia son el hebreo, el arameo y el griego. Este episodio nos introduce de forma ágil y sencilla en las lenguas bíblicas, incluyendo las características peculiares del griego de traducción del AT y del NT.
- Tema 2: Materiales de escritura
El papel es un material que entra tardíamente en Occidente y, de hecho, no existía cuando se escribía la Biblia. En este episodio estudiamos los materiales sobre los que se escribieron los primeros manuscritos de la Biblia, el papiro y el pergamino, así como los instrumentos con los que se escribía sobre esos soportes.
- Tema 3: Tipología de manuscritos
Nosotros estamos acostumbrados al formato que llamamos “libro”, que coincide con el que técnicamente se llama “códice”. Pero los primeros manuscritos del Antiguo Testamento se escribieron en otro formato: el rollo. Este episodio presenta ambos formatos, así como la tipología de los manuscritos: unciales, cursivos, palimpsestos, leccionarios, etc.
Unidad 2: El texto del Antiguo Testamento
- Tema 4: El texto hebreo masorético (I)
La lengua original de la mayoría de los libros del Antiguo Testamento es el hebreo. Después de separarse de los cristianos, los judíos fueron los únicos que transmitieron el AT en hebreo. A partir del siglo VI d.C. lo vocalizaron y lo dotaron de un aparato crítico. Es lo que conocemos como Texto Masorético.
- Tema 5: El texto hebreo masorético (II)
En este episodio estudiamos la historia del texto hebreo masorético tras la invención de la imprenta: desde las primeras Biblias políglotas que incluían el texto hebreo, hasta las modernas ediciones críticas de la Biblia Hebrea, pasando por las Biblias rabínicas.
- Tema 6: El Pentateuco Samaritano
Además de los judíos, hay una segunda comunidad que conservó y transmitió una parte de la Biblia en hebreo: los samaritanos, enemistados y separados de Jerusalén desde mucho antes del diálogo de Jesús con la Samaritana. En este episodio estudiamos el Pentateuco Samaritano, es decir, los cinco primeros libros de la Biblia que aquella comunidad considera sagrados. Nos ocuparemos de las diferencias con respecto al texto hebreo masorético.
- Tema 7: Los manuscritos de Qumrán (I. El descubrimiento)
El descubrimiento de once cuevas en las cercanías del Mar Muerto, a partir de 1947, se puede considerar el hallazgo arqueológico más importante del siglo XX por lo que respecta a la Biblia. De la noche a la mañana salieron a la luz centenares de manuscritos bíblicos (AT) y no bíblicos datados entre el siglo II a.C. y el siglo I. d.C. De este modo hoy podemos reconstruir el “original” de la Biblia con más seguridad. En este episodio nos acercamos a la historia del descubrimiento.
- Tema 8: Los manuscritos de Qumrán (II. El contenido de los manuscritos)
En este episodio estudiamos el contenido de los manuscritos del Mar Muerto, tanto bíblicos como no bíblicos. Estos últimos nos introducen en el mundo de la secta de los esenios, separados del judaísmo de saduceos y sacerdotes de Jerusalén y nos hablan de la expectativa mesiánica que se vivía en tiempo de Jesús. Los manuscritos bíblicos sacan a la luz la pluralidad textual del AT antes de nuestra era.
- Tema 9: La versión griega de los LXX (I)
Comenzamos con este episodio a estudiar la traducción griega de la Biblia, llamda LXX o Septuaginta, que los mismos judíos hicieron en Alejandría al final del siglo III a.C. Intentaremos descubrir sus orígenes, mezclados con la leyenda. Podremos darnos cuenta de su importancia para reconstruir el texto original del AT. Por fin, describiremos la importancia que tuvo esta versión para el cristianismo en sus orígenes.
- Tema 10: La versión griega de los LXX (II)
En esta segunda parte del estudio de la versión griega de los LXX conoceremos los manuscritos más importantes que nos la han conservado: papiros y grandes códices, algunos descubiertos de forma fascinante. Nos acercaremos también a las ediciones críticas modernas de esta versión griega.
- Tema 11: Otras versiones griegas
La traducción griega de los LXX no fue la única versión en esa lengua. Ya antes de la llegada de los cristianos, la versión de los LXX sufrió modificaciones que la acercaban el texto hebreo que circulaba en Palestina. Más adelante, los judíos, en polémica con el uso que los cristianos hacían de los LXX, realizaron nuevas traducciones muy literales: Áquila, Símaco y Teodoción. Por último, los mismos cristianos, a través de Orígenes y Luciano, introdujeron modificaciones en viejo texto de la Septuaginta.
- Tema 12: Versiones arameas y siríacas
En este episodio tendremos ocasión de conocer las traducciones del Antiguo Testamento al arameo, la lengua popular que hablaban Jesús y sus discípulos, y al siríaco, que no es más que un dialecto del arameo hablado en el norte de Siria, donde floreció una importante comunidad cristiana. Las traducciones al arameo se conocen como targumín y tiene la peculiaridad de que, además de la traducción desde el hebreo al arameo, los traductores incorporaban también una interpretación. La traducción al siríaco más importante lleva el nombre de Peshitta y se llevó a cabo en la segunda mitad del siglo II d.C. directamente desde el hebreo.
- Tema 13: Versiones latinas y otras versiones antiguas
En la parte occidental del Imperio Romano, a partir de la segunda mitad del siglo II d.C., el latín empieza a ganar terreno al griego. En esa misma época se traduce por vez primera el Antiguo Testamento Biblia al latín (Vetus latina), en este caso desde la versión griega de los LXX, de gran prestigio entre los cristianos. Más adelante, en la segunda mitad del siglo IV, San Jerónimo realizará una nueva versión latina (Vulgata) directamente desde el hebreo que acabará imponiéndose sobre la Vetus.
Unidad 3: El texto del Nuevo Testamento
- Tema 14: Tipología de los manuscritos. Manuscritos del NT y literatura antigua
Tipología de los manuscritos. Manuscritos del NT y literatura antigua
Con este episodio comienza la unidad 3 dedicada al texto del Nuevo Testamento. Presentamos en primer los datos que hacen de la tradición manuscrita del NT algo único: se trata de la obra de la literatura antigua mejor atestiguada (casi 6.000 manuscritos griegos) y que conserva los manuscritos más cercanos al momento en que fue escrita. A continuación, explicamos la tipología de manuscritos griegos del NT: papiros, unciales, minúsculos y leccionarios.
- Tema 15: Papiros del NT
Los manuscritos griegos del NT más antiguos son, en su mayoría papiros. Los más antiguos son del siglo II d.C., aunque la mayoría se deben datar en los siglos III y IV d.C. Presentamos las colecciones de papiros más importantes, así como los descubrimientos que los sacaron a la luz, sobre todo en la primera mitad del siglo XX y en Egipto.
- Tema 16: Códices unciales, manuscritos cursivos y leccionarios del NT
Los códices unciales son aquellos manuscritos en pergamino y en letra mayúscula y sin separar palabras. Las dos Biblias más antiguas del mundo (que contienen AT y NT en griego) son unciales datados en el siglo IV. Los cursivos son manuscritos escritos en letra minúscula y separando palabras. Por último, los leccionarios son aquellos manuscritos que presentan el texto bíblico ya preparado para las lecturas litúrgicas.
- Tema 17: Familias textuales
En este episodio nos adentramos en la apasionante tarea de identificar el árbol genealógico de los manuscritos griegos del NT. Siendo tantos (casi 6.000) es imprescindible agruparlos en “familias” que representen el mismo tipo textual de modo que la tarea de alcanzar un texto griego original sea más sencilla. Presentamos las tres familias textuales más importantes.
- Tema 18: Versiones antiguas
El texto griego del NT comenzó a traducirse a otras lenguas muy pronto, sirviendo a las necesidades misioneras de la naciente Iglesia. Estas traducciones o versiones antiguas son importantes para ayudar a restaurar el texto original. Las versiones más importantes son las siríacas y las latinas.
- Tema 19: Ediciones críticas del NT
Después de la invención de la imprenta, en el siglo XV d.C., se dejan de copiar a mano manuscritos y empiezan a ser impresos (más barato y con menos errores). Repasamos las primeras ediciones impresas del NT griego y recorremos los pasos que condujeron a las primeras ediciones críticas que buscaban presentar el texto griego más cercano al original.
- Tema 20: La importancia de los primeros manuscritos del NT. Diálogo con Juan Chapa, papirólogo
En este episodio especial entrevistamos a Juan Chapa, catedrático de NT en la Universidad de Navarra y doctor en papirología griega por la Universidad de Oxford. Trabaja en el proyecto de edición de los papiros de Oxirrinco. Conversamos sobre el fascinante descubrimiento de estos últimos papiros, del trabajo de editar el NT a partir de los manuscritos más antiguos, así como del problema de la datación de los mismos.
Unidad 4: La crítica textual
- Tema 21: El objetivo de la crítica textual. Principios fundamentales
Con este episodio comienza la parte dedicada al trabajo de “crítica textual” que permite “reconstruir” el texto más cercano al original a partir de los manuscritos bíblicos que se nos han conservado. Comenzaremos presentando los principios fundamentales que guían esta crítica textual, divididos en crítica interna, crítica externa y enmendación conjetural.
- Tema 22: El trabajo del copista. Causas de error en la transmisión manuscrita (I)
Detrás de las diferencias entre los manuscritos de un mismo libro está el hecho de que el copista comete errores en su trabajo. En este episodio estudiamos las condiciones de dicho trabajo, que nos ayudarán a entender la tipología de los errores (de cara a recuperar las lecturas originales). En esta primera parte estudiamos las causas de error relacionadas con la vista.
- Tema 23: Causas de error en la transmisión manuscrita (II)
En esta segunda parte del estudio de las causas de error, nos detendremos en los errores relacionados con la audición (cuando los manuscritos eran copiados al dictado), con la memoria y con el juicio.
- Tema 24: Cambios deliberados del copista
Las diferencias entre manuscritos no siempre se deben atribuir a errores del copista. A veces se introducen cambios deliberados. El motivo puede ser aclarar el texto (haciendo más fácil su lectura), complementarlo, o modificarlo ligeramente con el fin de evitar lo que copista juzga malinterpretaciones. A veces el copista encuentra dos lecturas diferentes en dos manuscritos diferentes y decide transmitir ambas para evitar que se pierda una de ellas (de este piensa que “enriquece” el texto).
- Tema 25: Ejemplos de Crítica textual del AT y NT
Terminamos nuestra serie con ejemplos reales tomados del Antiguo y del Nuevo Testamento en los que veremos en acción los principios de la crítica textual aplicados con la finalidad de identificar las lecturas variantes originales de un determinado texto. Este trabajo es el que conduce a las ediciones críticas de la Biblia de las que sacamos nuestras traducciones modernas.
Gran parte del contenido de esta serie se encuentra en la obra I. Carbajosa, – J. González Echegaray – F. Varo, La Biblia en su entorno (Introducción al Estudio de la Biblia 1; Verbo divino, Estella 2013), concretamente en su parte tercera, “El texto de la Biblia y la crítica textual” (pp. 411-652), obra de Ignacio Carbajosa.
Si quieres recibir información en tu email sobre nuestras actividades