Testimonios ERASMUS +

¡Merece la pena!

Descubre todo lo que tienen que contarte los

alumnos, profesores y PAS que

ya han disfrutado una Beca Erasmus+

Todos coinciden

¡Merece la pena!

Desde que en 2014  la UESD quedara acreditada para formar parte del Programa Erasmus+ (programa de movilidad de estudios dentro del Espacio Europeo de Educación Superior) son muchos los alumnos, profesores y PAS que se han beneficiado de sus ayudas. En el vídeo podrás ver los que lo han hecho en la última convocatoria.

Más abajo podrás leer el testimonio de cada uno de ellos completo.

Testimonios

Natalia del Real en Roma (Italia)

Natalia ha realizado unas prácticas en el marco del Programa Erasmus+ en Regnum Christi, Roma (Italia)

 

Natalia, en estas prácticas has estado en contacto con adolescentes de todas partes del mundo, ¿cuáles son las dificultades a las que se enfrentan los adolescentes de hoy en día?

Son distintos y varios los retos a los que se enfrentan como en toda etapa de vida, pero especialmente durante la adolescencia hay retos importantes que permean su desarrollo y su configuración como personas.

Buscan un sentido de pertenencia, un querer ser parte de algo y muchas veces sin compartir ideales o gustos con el grupo de personas con el que se relacionan, pero el querer ser parte de algo los lleva a actuar muchas veces por presión social y por intentar quedar bien.

Segundo sería la poca capacidad de la tolerancia a la frustración, viven y vivimos en un mundo de mucha inmediatez, que cuando esto se ve en cierta forma afectado, tienden a rendirse y/o desesperarse y no son capaces de ver más allá de sus problemas que viven en ese momento.

Por último, aunque no son los únicos, el hecho de estar expuestos a distintas ideas y/o formas de pensar que les implica ir a contracorriente, cuando buscan sus ideales y son capaces de seguirlos, que muchas veces es un reto.

Y añadiendo, creo que el reto de un mundo tan globalizado y la exposición constante a tantos estímulos en la tecnología, que los lleva a no poder ser capaces, tan fácilmente, de tiempos a solas o en silencio y de encuentro con quienes tienen a su lado.

 

¿Podrías mencionar tres competencias adquiridas durante estas prácticas?

Capacidad de organizar mi propio tiempo. Como consagrada hay compromisos diarios que debo cumplir y que forman parte de mi vida como consagrada, entonces encontrar tiempo para poder realizarlos a la vez que estoy a cargo de las adolescentes y encontrar tiempos para la planeación de actividades durante la semana.

Tolerancia a la frustración. Fue un grupo de adolescentes que fue un poco complicado, entonces ser capaz de seguir a pesar de que las cosas no siempre salieron como estaba esperado y a la vez confiar en ellas sabiendo que son capaces de hacer las cosas.

 

Trabajo en equipo. Aprender a comunicar y trabajar en conjunto con las personas con quienes estuve durante el verano, y ser capaz de salir al paso para poder mejorar las habilidades de comunicación y de trabajo en conjunto.

 

¿Cómo conociste la existencia del Programa Erasmus+ para prácticas? ¿Cómo valoras tu experiencia?

Lo conocí a través de San Dámaso y de una de las consagradas de mi comunidad que lo realizó en el verano pasado y que tuvo una buena experiencia.

Fue una experiencia muy buena que me ha hecho crecer y me ha abierto muchas posibilidades a nivel personal y apostólico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Javier Carmena Martínez en Lyon (Francia)

blank

Javier ha realizado unas prácticas dentro del Programa Erasmus+ en las Hermanitas de los Pobres en Lyon (Francia)

Javier, ¿qué capacidades se desarrollan en el cuidado a ancianos?

El cuidado de ancianos es una escuela de caridad, donde aprendes a darte. Pero no sólo, también aprendes a recibir. El más beneficiado he sido yo, desde luego. Los ancianos tenían mucha paciencia con mi pobre francés y estaban encantados de que aprendiera con ellos y de contarme mil historias. Al no controlar el idioma tenía que estar muy atento a cada palabra, lo que aumentaba su entusiasmo por contar las historias. Estaban deseando que una persona les dedicara tiempo: hablar, dar un paseo, jugar un juego de mesa, disfrutar de una película juntos…

¿Cómo se vive actualmente la fe en Francia? ¿Hay muchas diferencias con nuestra cultura?

Tenía la gracia de poder asistir a misa en la Basílica de Fourviere. Había una pequeña comunidad de fieles que asistían a la misa a diario y después comenzaban turnos de adoración. Me impresionaba la devoción del pueblo francés con sus cantos, sencillos pero con gran fuerza. En un día de descanso pude conocer más en profundidad la historia de los mártires de Lyon yendo a un espacio cultural dedicado a ellos. Poder estar cerca de la tierra de los mártires es siempre una fuente de gracia.  

¿Recomendarías el Programa Erasmus+ a otros compañeros?

Sin lugar a duda recomendaría el programa Erasmus+. Para mí ha sido una inversión muy bien aprovechada. El idioma es una ganancia, pero sobre todo lo que es aprender el idioma inmerso en la cultura del lugar. ¡No sólo saber francés, sino conocer Francia y a su gente! Las Hermanitas de los Pobres son un ejemplo de acogida y de caridad, ellas también han sido un ejemplo de entrega para mi vida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elías Zacarías en Pinheiro de Lafôes-OFR (Portugal)

blank

Elías Zacarías ha realizado unas prácticas Erasmus+ en Pinheiro de Lafôes – OFR (Portugal), en verano de 2023.

 

Elías, de todas las tareas ordinarias que has realizado en la parroquia, ¿cuál es la que más te ha ayudado a redescubrir la dimensión universal y misionera de la Iglesia?

De todas las tareas que he realizado durante mis prácticas, la que más me ha ayudado a redescubrir la dimensión universal y misionera de la Iglesia fue la celebración de los sacramentos, junto con la asistencia a las personas mayores.

 

¿Qué valoración harías de esta experiencia Erasmus+?

La experiencia Erasmus+ me ha dado la oportunidad  de ver que el amor de Deus celebrado en la Eucaristía y en la Reconciliación se manifiesta principalmente en el servicio al prójimo, y este servicio no se limita al mero funcionalismo, sino que consiste en compartir la propia vida con el hermano que necesita de la presencia y del consuelo del otro hermano.   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jorge Labrador en Roma (Italia)

blank

Jorge ha realizado unas prácticas dentro del Programa Erasmus+ en las Hermanitas de los Pobres en Roma (Italia)

 

Jorge, la atención y el acompañamiento a ancianos es una tarea que requiere mucha delicadeza, ¿qué has aprendido desempeñando esta práctica?

Ciertamente requiere un cuidado cariñoso y alegre. Los ancianos me han enseñado a valorar la vida, a comprender que una sonrisa y una mirada son suficientes. Recuerdo a una señora sordomuda que, con mis miradas y gestos cómplices, me devolvía lo mismo, pudiéndome expresar así todo su entusiasmo por vivir. Por otra parte, he aprendido a sencillamente estar, a que es más importante dar que pensar en recibir. Me acuerdo también de un anciano que cuando recibía la visita de su familia, ese día era otro: cambió su habitual rostro de cierta tristeza por uno juvenil, alegre, vital. Por tanto, la principal enseñanza que me llevo es que frente a la tristeza, alegría; frente al desencanto, esperanza; y frente a la muerte, vida.

 

En lo que al idioma se refiere, ¿has notado mejora en tu nivel de italiano?

Qué duda cabe. No solo he mejorado sino que gracias a esta inmersión he aprendido a expresarme y comunicarme en italiano con cierta fluidez, cuando yo solo conocía expresiones como buongiorno. La relación con los ancianos ha sido el centro de mi aprendizaje. Hablar con ellos ha sido todo un reto debido a sus variados dialectos, pues eran de diferentes provincias. Además, qué decir de la dificultad de entenderles cuando no llevan dentadura.

 

¿Recomendarías el Programa Erasmus+ a otros compañeros?

Sin duda alguna. Es una vivencia única, enriquecedora, integral. He conocido a muchas personas con sus historias particulares y formas de vida impactantes, además de hermosos lugares, distinguidas obras de arte… Nada me ha dejado indiferente. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Israel Castillo en Lyon (Francia)

blank

Israel Castillo ha realizado unas prácticas Erasmus+ en la Asociación de Sacerdotes del Prado en Lyon, Francia.

 

Israel, tu primer objetivo con esta movilidad era conseguir un nivel de francés C1 para consultar bibliografías para tu tesina, ¿crees que has alcanzado este nivel después de esta inmersión lingüística?

Creo que he alcanzado el nivel C1 que requería para poder hacer consultas de libros en francés. He podido practicar bastante el idioma, especialmente en lo que concierne a la lectura y a la conversación.

 

¿Qué has aprendido de la espiritualidad del Padre Chrevier?

El Padre Chrevrier me ha acompañado desde hace tiempo en mi vocación. Conocía sus obras traducidas al castellano pero no sus textos originales. He podido acceder al archivo donde se encuentran muchos de sus documentos inéditos, visitar su tumba y la capilla donde tuvo la segunda conversión del pesebre, e incluso alojarme un par de días  en la casa en la que vivió en el barrio de la Guillotière, en Lyon. Por último, he podido realizar una pequeña peregrinación a Saint Font, el lugar en el se encuentra aún hoy la famosa habitación donde se encuentra escrito lo que se conoce como el cuadro de Saint Font, una síntesis de su espiritualidad sacerdotal. Mi estancia en Francia ha sido fecunda también en lo que se refiere a la situación actual de la Asociación de Sacerdotes del Prado. Asimismo, he podido profundizar un poco más la figura del pradosiano Alfred Ancel, otrora obispo auxiliar de Lyon, participante en el Concilio Vaticano II, quien, después de Chrevrier, es la figura más conocida en El Prado.

 

¿Recomendarías el Programa Erasmus+ a otros compañeros?

Recomiendo totalmente este programa Erasmus. Todos los trámites han sido muy sencillos e intuitivos, hay mucho espacio para poder elegir el lugar y el tipo de prácticas que se quieren realizar y la cuantía económica es perfecta para el tiempo que dura la beca. Las competencias del personal que se encarga de ayudar a los estudiantes en la gestión de la beca ha sido excepcional. Muy recomendable.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Andrea Rollings en New Lenox (EEUU)

blank

Andrea ha realizado unas prácticas Erasmus+ en  Monastery Our Lady of Good Council – New Lenox – (EEUU)

Andrea, ¿cuáles son las diferencias más notables entre una comunidad religiosa en España y otra en EE. UU., incluso sabiendo que pertenecen a la misma orden?

La comunidad que me ha acogido durante este verano está formada por 3 hermanas agustinas, de entre 70 y 90 años. Estos números tal vez sean la diferencia más notable con respecto a la comunidad a la que pertenezco, en la que vivimos 30 hermanas de entre 20 y 60 años.

Esta diferencia generacional y numérica se palpa en el día a día, y da razón de otras diferencias en el estilo de vida, las tareas diarias, los distintos retos a los que enfrentarse… aun compartiendo lo esencial de nuestra vida contemplativa, dentro de la orden de San Agustín. También exige una implicación diferente en el seno de la comunidad, pues las propias hermanas mayores requieren de una serie de ayudas y cuidados propios de su edad.

La experiencia de vivir un tiempo en esta comunidad ha sido muy enriquecedora, en muchos niveles. Especialmente por el testimonio vivo de fidelidad, de entrega y servicio, de olvido de sí y cuidado del otro. También me ha permitido ser testigo de una comunidad que se ha sabido adaptar al lugar en el que ha sido llamada a vivir, como se puede percibir en el trabajo, el lenguaje, la liturgia, etc. Ha sido una oportunidad para vivir con apertura y asombro por lo nuevo y desconocido.

Realmente puedo decir que he recibido mucho más de lo que yo he podido dar.

 

La realidad social estadounidense, ¿tiene las mismas dificultades que la española?

Al ser la primera vez que viajaba a los EEUU, de entrada, las diferencias saltan a la vista enseguida: la cultura, los horarios, las comidas, el modo de relacionarse, de conducir, de comprar… percibes a priori una sociedad tremendamente práctica y eficaz, más tecnológica, muy bien organizada y siempre puntual.

Pero a medida que va pasando el tiempo y te detienes en las personas, escuchando, gastando tiempo juntos, compartiendo… detrás del distinto idioma hay un lenguaje común, que expresa las mismas inquietudes, deseos, anhelos, dudas…

Hay una antropología común, todos somos peregrinos en camino. Algunos saben hacia dónde se dirigen, mientras que otros no saben ni que están en camino, pero al final todos nos hacemos las mismas preguntas, todos buscamos el sentido de la vida, todos necesitamos amar y ser amados, queremos ser felices y tenemos un corazón que permanecerá inquieto hasta descansar en Dios (cf. San Agustín)

Participar en un campamento Life Teen durante una semana me descubrió una dificultad concreta, una carencia: la escucha. Me encontré con personas que se sorprendían de que los escuchase, que dejara “lo mío”, mi tiempo, para estar sencillamente escuchando. Algunos jóvenes expresaban no saber a quién acudir para poder hablar abiertamente de sus inquietudes. Percibí también mucho desconocimiento sobre la vida religiosa, concretamente de vida contemplativa. Muchos no habían visto nunca a una monja, o no se habían acercado nunca a hablar con una, pero a pesar de ello, expresaban un deseo de responder a una llamada de Dios, también a la vida religiosa, aunque sin saber “dónde buscar”.

 

¿Cómo conociste la beca Erasmus+ para prácticas y cómo valoras tu movilidad Erasmus+?

Conocí la beca gracias a la Universidad San Dámaso. Otra hermana de mi comunidad pudo hacer esta experiencia hace dos años, y este año me informé de si sería posible solicitarla para un país que no fuese de la Unión Europea. Gracias a la ayuda recibida en la universidad, pude presentar la solicitud, que fue aprobada para realizar las prácticas en Estados Unidos.

La beca Erasmus+ ha sido una gran oportunidad para poder hacer esta experiencia, que ha sido muy positiva. Estoy realmente agradecida a la universidad por ofrecernos esta oportunidad a los alumnos, y por toda la ayuda y asesoramiento recibido en el proceso.

Realmente merece la pena y lo recomiendo a todos los que podáis solicitarlo durante el verano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Joana Andrade Pereira Lima da Rocha en Leiria-Fátima (Portugal)

blank

Joana ha realizado unas prácticas Erasmus+ en la Diócesis de Leiria-Fátima (Portugal)

 

Joana, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud, uno de tus objetivos con esta movilidad era aprender a gestionar y organizar grupos grandes de personas ¿qué competencias has desarrollado como resultado de esta práctica?

La Jornada Mundial de la Juventud, al ser un evento de grandes dimensiones – así como los días previos en las distintas diócesis – exige una gran capacidad de organización y una visión muy amplia de las múltiples necesidades de los grupos antes, durante y después de su realización. Mi experiencia en esta movilidad me aportó, en primer lugar, el aprendizaje de aquellos con los que trabajé en conjunto: en un evento de este porte, es esencial un buen trabajo en equipo, una comunicación clara y el poder delegar las distintas responsabilidades. Además de ello, me ayudó a mejorar mi gestión del tiempo y a tener en consideración las distintas implicaciones de las actividades que realizábamos: la comunicación con las parroquias que acogían a los peregrinos extranjeros; el transporte de los participantes a las actividades; el control de las inscripciones, de la economía y de los pagos; cuestiones relativas a la alimentación – con la consecuente consideración de las restricciones alimentares; la organización de los espacios para las distintas actividades que promovíamos; el contacto con diversas empresas; la preparación práctica de materiales para la recepción de los peregrinos, etc. Reconozco, por tanto, que he desarrollado la capacidad de organización, gestión del tiempo y de los recursos, y una amplitud de visión con relación a las distintas necesidades en un evento con estas dimensiones.

De todas las actividades que has desarrollado, ¿cuál destacarías más positivamente?

El trabajo en la organización de “Leiria Faith n’ Fun”, en el que reunimos cerca de 12.000 personas en los días previos a la Jornada Mundial de la Juventud, por ser un evento con muchas implicaciones logísticas en el tiempo anterior, pero que me ha proporcionado un contacto extremamente positivo con el público presente, de más de 50 nacionalidades distintas.

¿Cuál es tu valoración general de una movilidad Erasmus+?

Me parece que la movilidad Erasmus+ contribuye muchísimo al desarrollo de competencias necesarias para un trabajo de calidad y profesional, porque proporciona el aporte específico de la experiencia práctica, que permite reconocer las propias áreas de fortaleza, pero también de posibilidad de crecimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

Daniel Ramos Martín en Piane di Falerone (Italia)

blank

Daniel ha realizado unas prácticas dentro del Programa Erasmus+ en Piane di Falerone (Italia)

Daniel, has realizado prácticas en un comedor social, una empresa que se dedica a dar de comer a personas en riesgo de exclusión social ¿qué han supuesto estas prácticas en tu formación vital como persona?

Estos días han supuesto un descubrir lo más grande en lo más pequeño y sencillo. Han sido unas prácticas de gran enriquecimiento de la realidad a través de las nuevas relaciones y el trato con personas a las que les movía su amor a Dios.

¿Qué competencias has mejorado como resultado de esta experiencia?

Más alla de las competencias técnicas y lingüísticas, lo que más ha crecido en estas prácticas ha sido el sentido de atención a lo verdaderamente necesario y la determinación para prestar auxilio en esas situaciones. En definitiva, crecer gracias a los demás.

¿Cómo conociste la existencia de prácticas Erasmus+?

Las conocí a través de la Universidad, los profesores encargados de las mismas y de la cartelería del departamento.

 

 

 

 

 

 

 

 

Antonio Doñoro en La Salette (Francia)

blank

Antonio Doñoro, doctorando en Teología Dogmática, ha realizado unas prácticas Erasmus+ como investigador en el Santuario de la Salette, La Salette (Francia).

 

Antonio, ¿has encontrado información relevante para tu tesis en el archivo de la Salette?

Así es. En concreto los documentos episcopales sobre esta mariofanía aprobada por la Iglesia, así como diversos testimonios sobre la misma, especialmente los 2 videntes y las personas más cercanas a ellos.

 

¿Han mejorado tus competencias lingüísticas en francés y latín tras estas prácticas?

En una semana la verdad que da tiempo para poco. Pero sí creo que algo he mejorado. Me quedo con la anécdota del último día, que celebré la misa en francés. Al finalizar, se acercó un feligrés y me dijo “très clair”. Me alegró mucho que me había entendido.

 

¿Qué valoración harías de esta experiencia Erasmus+?

Ha sido muy positiva. Ha sido una experiencia muy enriquecedora poder conocer más a fondo esta aparición mariana en el mismo lugar que sucedió. Además, he podido participar de la vida del santuario y conocer la experiencia de fe de muchas otras personas provenientes de Europa (especialmente italianos) que con fe peregrinan a La Salette. Y junto a todo esto, añadiría lo espectacular del paisaje que rodea al Santuario.

 

 

 

 

 

 

 

Jeanette Díaz Mulhia en Regnum Christi, París (Francia)

blank

Jeanette ha realizado unas prácticas dentro del programa Erasmus+ en París, Francia

 

Jeanette, una parte muy importante de tus prácticas ha consistido en dar formación teológica, ¿en qué han mejorado tus capacidades pedagógicas tras esta experiencia?

Definitivamente el bajar a lo concreto y del día a día lo más profundo y abstracto de la teología. Es importante saber cómo transmitir y traducir la teología a adolescentes y niños pues están en una etapa muy importante para recibir las semillas de verdad.

 

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los adolescentes de hoy en día?

Yo creo que el bombardeo cultural del individualismo y la postura de relatividad ante la verdad. También la falta de conexión consigo mismos, con sus emociones y su realidad, el mundo que los rodea.

 

¿Cómo conociste el Programa Erasmus+ para prácticas?

Gracias a una alumna de la universidad, que compartió su grata experiencia.

 

 

 

 

 

 

 

Marcos Weinzettel en la Parrocchia "Nativita" di San Giovanni Battista - Lonato del Garda (Italia)

blank

 

Marcos ha realizado unas prácticas dentro del Programa Erasmus+ en la Parrocchia “Nativita” di San Giovanni Battista, Lonato del Garda (Italia)

 

Marcos, en el ministerio de escucha y acogida que has llevado a cabo se aprende mucho de las necesidades y dificultades a las que se enfrenta la sociedad actual ¿hay algún ejemplo que puedas compartir que te haya sorprendido de manera particular?

Ciertamente se aprende mucho. El ministerio de la escucha te vuelve más sensible a las dificultades de los demás. Se puede ver muy bien que la globalización no solo nos ha dado la posibilidad de estar mas conectados y comunicados entre las sociedades y los pueblo; sino que también ha hecho que sus problemas traspasen las fronteras. Por lo que no es raro que descubras, por ejemplo, que las familias deben enfrentarse a los mismos desafíos, los adolescentes tienen las mismas dificultades, los jóvenes tienen los mismos sueños y los ancianos las mismas preocupaciones. Hablo de las problemáticas humanas, hoy no importa el nivel económico que la persona tenga, la dimensión humana que todos compartimos se enfrenta a los mismos zarandeos de la sociedad. Esto me impresionó mucho. Por ejemplo, en el dialogo con los ancianos, más allá de la diferencia entre el español y el italiano, en el fondo hay un lenguaje común en el que todos podemos encontrarnos y entendernos que es el lenguaje de la naturaleza humana. La cultura actual, que trasciende fronteras, nos plantea a todos los mismos problemas.

¿Hay diferencias importantes entre las actividades de pastoral de la Iglesia en un entorno cultural distinto?

Es muy hermoso experimentar que a donde vayas en la Iglesia te sentirás en casa. Esto para decir que no existe diferencia en lo fundamental en la experiencia de Iglesia que puedes hacer en un lugar o en otro. Sin embargo, en cada cultura y en cada sociedad, la Iglesia plantea acciones pastorales concretas en las que puedes ver la creatividad y la sabiduría del Pueblo de Dios. He aprendido muchísimo de cómo plantean el trabajo con los niños y los jóvenes; de cómo se involucra a toda la comunidad en la acción pastoral, por ejemplo, a través del voluntariado de los laicos en las actividades de verano, en los oratorios o en los festejos patronales o en la administración de las estructuras. De cómo interactúa la parroquia con otras instituciones privadas o publicas para aunar esfuerzos en el trabajo con los adolescentes y los jóvenes.

 

¿Recomendarías el Programa Erasmus+ a otros compañeros?

Sin dudar. Es una hermosa posibilidad de abrir para ti horizontes mas amplios al descubrir muchas cosas de las distintas culturas y de las personas con las que te encuentres.

 

 

 

 

 

 

Esteban Villalobos Mattey en Domus Galilaeae, Tiberias (Israel)

blank

Esteban ha realizado unas prácticas de larga duración en el marco del Programa Erasmus+ en Domus Galilaeae, en Tiberías (Israel)

 

Esteban, ¿Qué competencias has mejorado como resultado de esta experiencia?

Con respecto al servicio que he realizado en el Restaurante, he mejorado la gestión técnica de los alimentos; aprender a interactuar con otras personas y otras culturas, con otros idiomas; resolución de problemas; tenía a 10 personas bajo mi jurisdicción que la mayoría no eran camareros profesionales y el resultado ha sido satisfactorio en el momento del servicio.

Por otra parte, a nivel personal y espiritual, he mejorado y profundizado mis conocimientos bíblicos, exegéticos, arqueológicos, históricos y culturales de la Tierra Santa.

A nivel pastoral a través de convivencias he conocido la realidad de la evangelización-misión en la Tierra Santa a través de presbíteros con mucha experiencia.

 

¿Cuál es tu valoración de esta experiencia Erasmus+?

Ha sido una experiencia muy enriquecedora, en primer lugar, porque he podido hacer una inmersión en la tierra Santa, el quinto Evangelio como decía el Papa San Pablo VI, adquiriendo conocimientos bíblicos-teológicos, pero sobre todo a nivel espiritual, profundizando a través de la Lectio Divina y de las Sagradas Escrituras, también visitando los lugares santos con respectivas catequesis.

Y, gracias a esta experiencia, he crecido humanamente, concretamente aprendiendo nuevos idiomas, conociendo nuevas costumbres, lo cual ha enriquecido mi formación personal y el servicio prestado en la Domus Galilaeae.

 

 

 

 

 

 

 

 

Helen González Viau con Regnum Christi en Burdeos (Francia)

blank

 

Helen ha realizado unas prácticas Erasmus+ en Regnum Christi, Burdeos (Francia)

 

Helen, uno de tus objetivos en estas prácticas era mejorar tus capacidades pedagógicas ¿en qué aspectos has mejorado?

Estuve apoyando en un campamento de verano de una parroquia para niños franceses que quieren practicar y aprender inglés dentro de un ambiente cristiano. Así que el reto era triple: propiciar un entorno anglófono entre los niños, transmitir valores cristianos y además hacerlo divertido en un ambiente de campamento de verano. He mejorado en mi capacidad de relacionarme con los niños, ponerme en su lugar y transmitir mis conocimientos a su nivel. Ha sido muy importante el trabajo previo al campamento: la preparación de las clases, actividades, talleres y juegos. Éstos fueron muy bien pensados para que fueran comprensibles según el nivel de los niños. Ha sido un reto mantener la motivación en los niños, ya que muchos todavía no dominaban el inglés y necesitaban ser constantemente motivados para hablarlo y ponerlo en práctica;  así que también tuve que trabajar en este aspecto.

Trabajar en un equipo internacional es muy enriquecedor para desarrollar nuevas competencias ¿podrías mencionar tres competencias adquiridas como fruto de esta experiencia?

El equipo con el que estuve trabajando era de 4 nacionalidades: Francia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y yo que soy de Guatemala. La comunicación entre nosotros era en inglés y en francés  así que tuve la oportunidad de practicar ambos idiomas y el esfuerzo por tener comunicación clara fue muy importante. También tuve que desarrollar la apertura y flexibilidad a los distintos modos de hacer las cosas para adaptarme a la cultura francesa. Por último, destacaría la iniciativa y creatividad que fue muy necesaria para las actividades con los niños durante el campamento.

¿Cómo valoras tu movilidad Erasmus+?

Ha sido una gran experiencia que complementa muy bien los estudios de teología. Después de pasar todo el año entre libros y apuntes, me ha venido muy bien tener una experiencia más práctica, concreta y en contacto con las personas, en mi caso, con niños pequeños. Además, el proceso para aplicar al Erasmus ha sido muy sencillo. Los requisitos y procedimientos fueron claros y fáciles de llevar a cabo. Valoro la movilidad positivamente y la recomiendo totalmente a quien se lo esté planteando y tenga la oportunidad.

 

 

 

 

 

 

Germán Benavides Flores en Misión "Ad Gentes", Le-Pont-de-Claix (Francia)

blank

Germán ha realizado unas prácticas Erasmus+ de larga duración en Paroisse Charles de Foucauld, en una Misión “Ad Gentes”, en Le-Pont-de-Claix (Francia), de enero a julio 2023

 

Germán, uno de tus objetivos en estas prácticas ha sido mejorar tus competencias en la evangelización dando catequesis a jóvenes de distintos orígenes, ¿qué ha supuesto esta tarea en tu formación vital como persona?

 

Me ha colocado frente a un reto inmenso, pero me ha dado la oportunidad de ver que aún teniendo muchas ventajas la realidad humana es: que está siempre en búsqueda de la felicidad.

 

Y diversas experiencias me han dado la oportunidad de ampliar mi horizonte acerca de la realidad humana, y ver que el vacío existencial también se da entre los que “tienen todo”. He

podido ver el sufrimiento desde otra perspectiva, pues en los Asilos de ancianos algunos están sencillamente abandonados por sus hijos y resto de familia, donde alguno me ha dicho

que siente como se marchita, y que la pequeña visita le cambiaba todo.

 

He visto a un hombre en un hospital sin la mitad del cráneo que estaba sumamente contento, lleno de vida, padre de cuatro hijos, y desde su cama en el hospital les transmitía la fe.  Y así la diferencia de vivir creyendo en Dios se me hizo manifiesta.

 

Cuando le hablaba a los jóvenes de esto, les hacía reflexionar y las preguntas comenzaban a surgir a pesar de la dificultad con el idioma.

 

¿Recomendarías a tus compañeros una movilidad Erasmus+? ¿Cuál es tu valoración general de esta experiencia?

 

Ya la he recomendado, y la seguiré recomendando, pues creo que es muy positiva.

 

 

Ana Gómez, Subdirectora de la Biblioteca Central de San Dámaso

blank

Durante los días 8 al 12 de mayo he disfrutado de una beca Erasmus+ en la Biblioteca Norberto Bobbio de la Università degli studi di Torino, una biblioteca interdepartamental de 10.000 m2 construida hace sólo 10 años para reunir los fondos y recursos de cuatro bibliotecas preexistentes:

  • Cognetti De Martiis, referente de Piamonte en cuanto a economía política se refiere.
  • Federico Patetta, especializada en Historia del Derecho.
  • Francesco Ruffini, cuyo fondo bibliográfico sirve como instrumento para la didáctica del Derecho.
  • Gioele Solari, cuenta con un rico repertorio de libros de Filosofía del Derecho y de Historia del pensamiento poítico.
  • Gianni Merlini, se nutre de los fondos de estudios jurídicos, económicos, además de las publicaciones oficiales del Centro di Documentazione Europea.

El patrimonio bibliográfico de la Bobbio consta de más de 550.000 monografías, 145.0000 revistas, 70.000 recursos electrónicos (revistas, ebooks y bases de datos) y 37.800 libros antiguos. La colección se encuentra enteramente dispuesta en acceso abierto, a excepción del fondo antiguo por razones de conservación y seguridad.

En esta magnífica y destacada biblioteca, he podido ver de la mano de sus profesionales, cada departamento y servicio, desde la referencia bibliográfica al depósito de fondo antiguo y restauración. Los bibliotecarios hemos podido mantener un intercambio muy constructivo respecto a nuestras formas de trabajar y las peculiaridades en nuestros respectivos países. También me ha permitido ampliar la agenda de contactos con otras bibliotecas para fomentar la colaboración y la ayuda, que dará como resultado una mejora en nuestra atención a las demandas de los usuarios de nuestra biblioteca.

Asimismo, visité la Biblioteca Storica di Ateneo Arturo Graf, también perteneciente a la Universidad de Turín, que alberga materiales versados en Historia, Filosofía, Filología, Literatura y Periodismo. Merece mencionar su amplio fondo histórico, 200.000 libros aproximadamente, con destacadas primeras ediciones.

Por último, pero no menos importante, me reuní con las bibliotecarias y el director de la biblioteca de la Facoltà Teologica dell’Italia Settentrionale, Sezione di Torino, cuyas similitudes con nuestra biblioteca, en instalaciones, historia, servicios y tipología de usuarios son evidentes; la mayor diferencia está en sus fondos, el volumen de sus libros antiguos supera por mucho al nuestro, dada la tradición e historia de las imprentas de la ciudad, sin embargo, su fondo moderno es menos rico y variado. Cabe destacar la constitución en 2011 por iniciativa del Prfo. D. Alberto Piola, director de esta biblioteca, del SiBEP (Sistema delle Biblioteche Ecclesiastiche Piemontesi) formado por 33 bibliotecas para la mejora de la gestión y conservación de la gran riqueza patrimonial, además de su colaboración en los servicios de la biblioteca.

Simona Langella, Profesora de la Università degli Studi di Genova

blank

La Profesora Simona Langella, de la Universitá degli Studi di Genova, visitó nuestra universidad en febrero de 2023 e impartió clases a los alumnos de Filosofía.

Simona, ¿hay mucha diferencia entre el modo de enseñar Filosofía en España y el de Italia? Los alumnos, ¿se han mostrado receptivos a sus clases?

Los alumnos se han mostrado receptivos y interesados: han hecho preguntas mostrando su punto de vista respecto a los temas explicados.

 

Además de las clases ha tenido la oportunidad de intercambiar ideas y puntos de vista con otros profesores ¿Cuáles han sido los resultados de estas conversaciones?

Además de las clases, la comida ha sido un momento de discusión muy interesante, no solo para los temas profundizados en las clases, sino acerca de nuestras investigaciones.

 

¿Cómo valoraría su experiencia Erasmus+ en general?

Realmente positiva, ya sea para la didáctica, o para la posibilidad de un confronto científico con los otros profesores. Tengo que agradecer a todos por la acogida y la hospitalidad, en particular al Prof. David Torrijos Castrillejo.

Fernando Luque en Sources Chrétiennes, Lyon (Francia)

blank

Fernando Luque examinando unos textos durante sus prácticas en Sources Chrétiennes, Lyon (Francia), en febrero 2023.


Fernando, ¿en qué ha beneficiado esta movilidad tu Licenciatura en Patrística?

En varios aspectos. Tal vez, el más enjundioso sea el haber podido conocer in situ el funcionamiento y trabajo de una editorial de referencia mundial en el campo de la patrística –Sources Chrétiennes– y lo que ello entraña: acceder a exposiciones y talleres de la mano de su equipo de especialistas y con invitados externos de nivel internacional impartiendo exposiciones teóricas claras, pedagógicas, potentes e interesantes, complementado con talleres prácticos para ejercitar los temas abordados; captar la problemática y envergadura del trabajo monumental que supone la publicación de la edición de un texto patrístico (investigación de catálogos, lecturas, colaciones, crítica textual, traducción, codificación numérica…). Articulado con el terreno patrístico, además, valorar y percibir la necesidad de trabajos interdisciplinares (filología, historia, filosofía, informática…) y proyectos en equipo.

¿Qué competencias has mejorado como resultado de esta experiencia?

Entre otras muchas, las que descuellan, sin duda, son las digitales: descubrimiento e introducción a multitud de recursos, softwares, plataformas on-line que pueden servir a todo el trabajo de edición de textos antiguos (SublimeText, Chrysocollate, OxygenXML Editor, TXM 0.8.2 etc.). Dentro de lo propiamente patrístico, también se pueden destacar buen número de competencias: una iniciación a la reflexión sobre la problemática que conllevan las variantes en las copias de manuscritos de obras que nos han llegado, así como una aproximación a una metodología adecuada para no cometer errores fatales en su edición; adquisición de algunas claves para aprender a interpretar y redactar aparatos críticos…

¿Cuál es tu valoración de esta experiencia Erasmus+?

Excepcional. Todo lo bueno que pudiera decir es poco. De hecho, se nos daba la alternativa entre talleres con textos de Ps-Gregorio Niseno (padres griegos) o Jerónimo (pp. latinos), no se podían hacer ambos. Me encantaría poder hacer el año que viene el taller que no he hecho este año…

Ricardo Castaños-Mollor en St. Patrick’s Parish Londres

blank

Ricardo ha realizado unas prácticas dentro del Programa Erasmus+ en St. Patrick’s Parish, Londres (Reino Unido), en verano de 2022.


Ricardo, ¿cuáles han sido tus principales responsabilidades en estas prácticas?

La responsabilidad en estas practicas recaía en la ayuda a la parroquia. Esta se daba tanto en la liturgia como en las distintas actividades que la parroquia proponía. Cuidaba de la liturgia y ayudaba en la sacristía, participando a su vez en las distintas celebraciones. También en la organización, ayudando y participando en las distintas propuestas parroquiales como en los distintos encuentros que se proponían, la evangelización, las formaciones o las distintas celebraciones. A su vez gran peso de la responsabilidad recaía en la acogida y atención en la “open house”. Aquí es donde se acogía y preparaban desayunos y cenas para personas sin hogar. Desde aquí trabajaba tanto de la preparación como de la atención de todos los huéspedes que venían.

¿En qué ha beneficiado esta beca tu formación como persona?

La movilidad ha supuesto una gran oportunidad para esta formación. Me ha ayudado a adquirir una mayor disponibilidad. Al estar fuera de lo cotidiano ha requerido una mayor atención y un mayor cuidado. También en la adquisición de responsabilidades y en el trabajo en equipo.  Todo ello reforzado por el uso del idioma, el trato personal y la salida a otra realidad.

¿Cuál es tu valoración de una movilidad Erasmus+?

Ha sido una experiencia muy buena, más que recomendable. Una oportunidad para ampliar horizontes, conocer otras realidades y poner en juego tus habilidades. Además, la inmersión lingüística ha supuesto una gran oportunidad. La beca supone una gran ayuda para poder realizar esta experiencia. La modalidad es muy recomendable sobre todo si no quieres apostar por un año entero de movilidad.

Guillermo Ara Cruz en Roma

blank

Guillermo ha realizado unas prácticas dentro del Programa Erasmus+ en Piccole Sorelle dei Poveri, Roma (Italia), en verano de 2022.

Guillermo, uno de tus objetivos con estas prácticas era mejorar la atención y el cuidado a personas enfermas, ¿qué tipo de actividades has realizado para profundizar en este aspecto?

Bueno, pues la verdad es que han sido actividades muy sencillas. Me he dedicado a servir la comida, limpiar, atender la portería y recibir las visitas. Pero principalmente lo que más me ha ayudado es el convivir con ellos, compartir, dialogar, reírme y hacer labores de la casa con los ancianos. Todo eso da la oportunidad de hacer propias las preocupaciones y los sufrimientos que tienen, e intentar ayudar a hacerles ver que no están tan solos como muchas veces se ven.

 

¿Podrías mencionar tres competencias adquiridas durante estas prácticas?

Esta experiencia me ha ayudado mucho a crecer en humildad, en empatía y sobre todo en el sacrificio por los demás.

 

¿Cómo conociste la existencia de prácticas Erasmus+? ¿Cuál es tu valoración de esta experiencia?

Me habló de ella mi formador y me propuso la opción. Yo creo que es una experiencia muy recomendable por la amplitud que tiene. Conocer culturalmente un país, aprender el idioma y dar un poco de lo que uno es y tiene por lo demás es una alegría muy grande

Giovanni Ferraris con Fondazione Piazza dei Mestieri Turín – Italia

blank

Giovanni ha realizado unas prácticas dentro del Programa Erasmus+ en Fondazioni Piazza dei Mestieri, Turín (Italia), en verano de 2022.

Giovanni, tus prácticas han estado enfocadas en la formación de jóvenes ¿qué has aprendido de ellos? ¿qué es lo que más has disfrutado de esta experiencia?

He aprendido un poco más a relacionarme con adolescentes que provenían de ámbitos personales y familiares de pobreza y precariedad. Muchos de ellos eran inmigrantes y casi no hablaban el italiano. He disfrutado provocándoles para que despertaran un poco más a la realidad. En la relación cercana e informal que se estableció pudieron hacer muchas preguntas y surgieron diversos diálogos de todo tipo.

 

¿En qué competencias te ha ayudado una movilidad Erasmus+ a mejorar?

Mejoré sin duda en la atención al otro, tratando de mirar siempre al bien en concreto para cada uno.

 

¿Cómo valoras, en general, tu experiencia Erasmus+? ¿Recomendarías el programa a otros compañeros?

Mi experiencia a través de Erasmus+ fue intensa y enriquecedora. Es una modalidad que recomiendo a otros compañeros para poder hacer unas prácticas significativas durante el ciclo de estudios.

Alberto del Olmo en Londres

blank

Alberto ha realizado unas prácticas dentro del Programa Erasmus+ en St. Patrick’s Parish, en Londres (Reino Unido) en verano de 2022.

Alberto, de todas las responsabilidades que has tenido durante tus prácticas, ¿cuál destacarías más positivamente?

Sin duda destacaría todas las actividades relacionadas con el trato humano. He aprendido mucho tanto de la vida de la Iglesia de Reino Unido como de su cultura y pensamiento teológico gracias a la conversación con las distintas personas con las que me he ido encontrando durante mi estancia, desde feligreses de la parroquia hasta sacerdotes. Me considero muy afortunado de haber podido conocer con detalle vidas concretas que encarnan una fe muy distinta en las formas a la que yo conozco, pero igual en lo fundamental. El testimonio de aquellos con los que he entablado relaciones me ha permitido expandir mi mirada respecto de la catolicidad de la Iglesia y apreciar mejor la riqueza de la universalidad de la propuesta cristiana, que se interesa por toda la realidad humana, incluyendo sus expresiones sociales, pero que la eleva a una categoría trascendente. Así, destaco sin duda las responsabilidades que me han permitido crecer en el trato humano con personas diversas a mí, con diferentes historias, pero con la misma fe.

 

En lo que al idioma se refiere, ¿has notado una mejora significativa en tu nivel de inglés?

El simple hecho de vivir en un país angloparlante, y verme forzado a utilizar la lengua para todo ha hecho que mi nivel mejore muy significativamente. Además, el lugar en el que estuve, por ser un espacio de mucho tránsito de personas, me ha permitido hablar continuamente. Por otro lado, he tenido la oportunidad de leer a los autores ingleses en su lengua original, gracias a la propuesta del párroco, lo cual también ayuda mucho en la práctica del idioma.

 

¿Cuál es tu valoración de esta experiencia? ¿Recomendarías el Programa Erasmus+ a otros compañeros?

Valoro muy positivamente la experiencia, creo que he aprendido mucho y me ha ayudado a crecer tanto académica como humanamente. El programa, con la ayuda económica, supone una gran facilidad para viajar, conocer y crecer. Lo recomendaría sin duda a todo aquel que tenga curiosidad de ampliar conocimiento y tratar con diferentes formas culturales. Creo que es una gran oportunidad que se nos brinda y hay que aprovecharla.

Juan Peláez en Grenoble (Francia)

blank

Juan ha realizado unas prácticas dentro del Programa Erasmus+ en Petites Soeurs des Pauvres, en Grenoble (Francia) en verano de 2022.

Juan, además de profundizar en el acompañamiento a personas enfermas, ¿qué han supuesto estas prácticas en tu formación vital como persona?

Me llevo dos aprendizajes. En primer lugar, esta experiencia me ha hecho ser más consciente de la paradoja que se da en el hombre, y más aún en la persona anciana, entre el deseo de vivir todo a lo grande, en plenitud, y la limitación física. He conversado con muchos residentes que se encontraban muy tristes por no tener nada que hacer, por no tener fuerza para dar un paseo por el jardín. Eso me ha enseñado que, aunque sea joven y ahora tenga muchos proyectos, al final de la vida esta se vuelve muy sencilla.

También he aprendido a gestionar mi tiempo libre. Era el único español, y no tenía ningún conocido cerca. Esta experiencia me ha ayudado a profundizar en mi conocimiento personal. Se me han dado muchas oportunidades donde he podido ejercer mi libertad en la soledad. Ha sido un tiempo de soledad necesario para confrontarme con mi realidad.

¿Qué competencias has mejorado como resultado de esta experiencia?

Creo que he crecido en la virtud de la paciencia con los ancianos. He conocido mejor cómo es el funcionamiento de una residencia y también ha sido muy satisfactorio el haber aprendido la lengua francesa, fui con un nivel A2 y he conseguido al final de mi estancia un B2.

¿Cómo conociste la existencia de prácticas Erasmus+?

A través de la Universidad Eclesiástica de San Damaso donde soy estudiante de la Facultad de Teología.

Antonio Doñoro en Roma

blank

Antonio ha realizado unas prácticas con el Programa Erasmus+ en Roma, en el Archivo de la Congregación para la Doctrina de la Fe, haciendo unas consultas necesarias para progresar en su tesis doctoral.

Antonio, ¿es la primera vez que participas en una movilidad Erasmus+?

Así es. Durante estas dos semanas he tenido el privilegio de poder participar en ella por primera vez.

 ¿En qué ha beneficiado esta beca tu labor de investigación?

Gracias a esta ayuda económica del Programa Erasmus+ he podido costear mi estancia en Roma. Estoy muy agradecido por ello, ya que eso me ha permitido acercarme al Archivo del Dicasterio de la Doctrina de la Fe y hacer allí las consultas que quería para avanzar en mi tesis doctoral. Estando allí es donde me encontré con el Cardenal Ladaria, al cual le agradecí personalmente su ayuda, ya que él agilizó los trámites para que pudiera recibir la beca a tiempo.

 En general, ¿cómo valoras tu experiencia Erasmus+?

De modo muy positivo, especialmente en la atención tan extraordinaria que ha tenido conmigo el director del Archivo. Junto al aspecto de investigación, también destaco el hecho de que he podido convivir con otros sacerdotes de Europa y de otras partes del mundo, que están en Roma haciendo sus estudios. De este modo he podido practicar un poco el italiano y aprender de ellos cosas interesantes de sus respectivos países.

Prof. Marek Raczkiewicz en Torun, Polonia

blank

El Profesor Marek Raczkiewicz impartió clases en la Academy of Social and Media Culture en Torun, Polonia.

 Marek, ¿hay muchas diferencias en la metodología y enseñanza entre España y Polonia?

Depende del centro universitario y de la disciplina. No veo grandes diferencias en la enseñanza de la teología o filosofía. Eso sí para un alumno extranjero hay posibilidad, por ejemplo, de cursar toda la filosofía en inglés sin necesidad de aprender el polaco lo cual ayuda a la internalización del centro. Creo que el sistema educativo polaco es más exigente con los docentes. La última ley de educación también ha endurecido las condiciones para hacer el doctorado y la creación de “escuelas de doctorado” supone un gran reto especialmente para los estudios de teología.

 La AKSiM es una institución pionera en enseñanza virtual, ¿cuáles son las tecnologías que están utilizando?

La AKSiM, entre otras cosas, forma periodistas y profesionales de medios. El uso de las distintas tecnologías es muy importante desde el primer curso. Se usan las plataformas como Moodle, Zoom, Office 365 o Teams pero se prioriza la enseñanza presencial y se fomenta la relación maestro-discípulo. Los estudiantes trabajan con cámaras reales prácticamente desde el primer curso, programas de imagen y sonido que usan las grandes cadenas. La enseñanza es bastante interactiva que permite a los estudiantes un aprendizaje progresivo, dinámico y creativo. El trabajo en grupos ayuda a corregir errores.

 ¿Qué es lo que más valoras de las movilidades Erasmus+?

Erasmus+ es un programa que enriquece mucho a los participantes. Permite, por un lado, conocer otras instituciones universitarias, sus metodologías y enseñanzas, sus estrategias y programas de internalización, pero también acerca a otras culturas y lenguas. Lo que más valoro de Erasmus+  es la oportunidad de “crear redes”, en expresión del Papa Francisco. Creo que es muy importante unir fuerzas a fin de mejorar la investigación, buscar la innovación, cuidar de la esencia de la vocación de la “universitas” y todo esto sin perder de vista la dignidad de la persona. La “creación de redes” ayuda en la apertura al otro y en el conocimiento adecuado de nuestra propia aportación.

Prof. Agnieszka Lekka-Kowalik de la Universidad Católica Juan Pablo II (Lublin, Polonia)

blank

La profesora Agnieszka Lekka-Kowalik visitó nuestra universidad en noviembre 2021 e impartió clases a alumnos de teología y de filosofía.

 Agnieszka, what were the main differences you found in teaching Philosophy and Ethics in a Spanish University as compared to your everyday students in Poland? Was the audience responsive to your lectures?

I taught some classes in philosophy of science, explaining the philosophical context of doing science in which the axiological (and especially ethical) dimension of science was shown. It seems that my style of teaching was more “analytical” whereas the students are accustomed to a more “continental” style. This fact was evaluated by students as an “added value” of my lectures. On my part it was a challenge to make the material graspable and clear for the students who were not native speakers of English and were not familiar with the area – this experience surely serves to improve my teaching. The students engaged in a discussion and posed several very interesting questions. Even after the class some of them stayed with me to discuss certain points. I was pleased and value that experience very much.

 Apart from teaching, you had the opportunity to exchange ideas and points of view with other scholars. Did you find these fruitful? What were the main outcomes?

I met a few professors from the Department of Philosophy and that of Theology. The very engaging discussions concerned the place of philosophy in contemporary academic culture, the need to teach philosophy in various departments as a discipline broadening cognitive horizons and teaching critical thinking. We also exchanged ideas concerning the organization of philosophy teaching and effective methods of teaching that subject. Comparing the experience in research and teaching, finding similarities and differences, as well as shared difficulties, was very fruitful for redesigning my teaching. I was able to meet a few Ph.D. students and talk to them not only about philosophy but also about Poland and Polish-Spanish relations. During the discussions – both with the sudents and professors – I learned about Spanish philosophers whom I should read to expand my research area. The communication between us was very good and the atmosphere very intellectually stimulating. The friendliness and help of both the academic people and the administration staff should be stressed very much.

 How would you value your overall experience in Madrid?

Madrid – with its architecture, churches, and musea – is a wonderful city. The visit was both an academic and cultural experience, especially since the colleagues-professors showed me some places and indicated what I should visit. I enjoy also Spanish food (including Christmas sweets). Madrid is such a great city that I have an impression that I saw only “tourist Madrid”, and I should come back to see “real Madrid” of which my colleagues from the University told me. Also people were very friendly and helpful. It was a great experience to be in Madrid.

Olivia Steeves en Ratingen, Alemania

blank 

 

Olivia ha realizado unas prácticas dentro del Programa Erasmus+ en Colaboradores ECYD (Regnum Christi), en Ratingen (Alemania), en verano de 2022.

 

Olivia, ¿Cuáles han sido tus principales responsabilidades en estas prácticas?

En mis prácticas con Colaboradores ECyD en Alemania, yo era la encargada de un grupo de adolescentes alemanas que dieron su verano para servir a la Iglesia y crecer en su vida cristiana. Como encargada de estas chicas, mis principales responsabilidades eran la formación del grupo, acompañamiento personal de cada una, y el apoyo logístico en las actividades que realizamos. La formación del grupo incluyó momentos de formación espiritual y oración cada día, preparación apostólica para los campamentos y voluntariados en que participamos, un retiro espiritual, y varias charlas de formación humana para el crecimiento personal.

 

¿En qué competencias te ha ayudado una movilidad Erasmus+ a mejorar? (ej.: lingüísticas, humanas, culturales, etc…)

Esta movilidad de Erasmus fue una oportunidad de crecer en adaptación cultural y conocimiento de una cultura nueva. Fue muy enriquecedor encontrarme con muchas personas en Ratingen y aprender sus maneras de ser, descubriendo cómo servir sus necesidades y valorar los tesoros de su cultura. Durante esta movilidad también he aprendido mucho sobre el acompañamiento personal de adolescentes, con los retos y riquezas de su etapa de vida. Fue una oportunidad de escuchar sus preguntas y preocupaciones, observar su crecimiento y el don de cada una, y buscar apoyarlas con cercanía.

 

¿Cómo valoras, en general, tu experiencia Erasmus+? ¿Recomendarías el programa a otros compañeros?

 

Mi experiencia con Erasmus ha sido fenomenal y estoy muy agradecida por la oportunidad de servir en una cultura distinta, apoyada por Erasmus. Lo recomiendo mucho como una oportunidad de crecimiento y enriquecimiento, ¡tanto para ti como para los demás! Todos podemos aprovechar de la oportunidad de abrir nuevos horizontes y crecer a través del contacto con otras culturas.

 

Roberto Reyes en Little Sisters of the Poor Irlanda

blank

Roberto ha realizado unas prácticas dentro del Programa Erasmus+ en Little Sisters of the Poor, en Raheny (Irlanda), en verano de 2022.

Roberto, ¿Qué han supuesto estas prácticas en tu formación como persona?

En primer lugar, un encuentro directo con una cultura diferente, con su propio idioma, sus costumbres, sus deportes, su historia… Para mí, el hecho de realizar un viaje en este sentido me ayuda a abrir mi horizonte, a seguir concienciándome de lo bonito que es vivir en un mundo tan diverso pero que está llamado a la unidad, a ser una sola familia.

Por otra parte, la experiencia de salir de uno mismo y dedicar un tiempo (aunque sea corto) de tu vida a ayudar a otras personas, especialmente a los “pobres”, a los olvidados de nuestra sociedad (que son muchas veces los ancianos, los custodios de la sabiduría de un pueblo), ha sido sin duda para mí una gran ocasión para crecer en amor al prójimo, en paciencia, y para aprender poco a poco a mirar al otro como lo que es, un hijo de Dios como lo soy yo.

Por último, el hecho de haber pasado bastante tiempo solo, y el de estar “obligado” (aunque sea por supervivencia) a comunicarme en un idioma que no es el mío, me han ayudado también a madurar y a ser capaz de enfrentarme a situaciones diferentes a las que estoy acostumbrado, así como a poder emplear parte de mi tiempo en profundizar, en desarrollar mi capacidad introspectiva y la hondura de mi relación con Dios.

¿Qué destacarías de tu experiencia atendiendo y cuidando ancianos en una residencia?

Hay dos cosas que destaco especialmente en relación con mi experiencia de cuidado de los ancianos. Por un lado, la posibilidad de estar con ellos, de escucharlos, de contarles mis aventuras, de dejarme aconsejar, de reírnos juntos, de aprender de sus experiencias vitales… en fin, de compartir la vida con personas que muchas veces no tienen con quién compartirla. Además de esto, he aprendido mucho de las Hermanitas de los Pobres, que son las consagradas que llevan la residencia y que se desviven e incluso malviven para hacer posible que estos ancianos pobres puedan tener una última etapa de su vida digna y feliz. He trabajado mano a mano con ellas, y no puedo menos que desear vivir con la misma entrega y generosidad con que lo hacen ellas, un ejemplo para mí también por la confianza que tienen en ese Dios que siempre provee a su pueblo.

¿Cómo conociste la existencia del Programa Erasmus+ para prácticas?

Gracias a la Universidad Eclesiástica San Dámaso, en la que realizo mis estudios de Grado en Teología, se me ofreció la posibilidad de pedir plaza para poder tener una experiencia única como esta, motivo por lo cual estoy y estaré eternamente agradecido.

Álvaro Solé en la Abadía Mariendonk en Alemania

blank

Álvaro ha realizado unas prácticas dentro del Programa Erasmus+ en Abtei Mariendonk, Alemania, en verano de 2022.

Álvaro, ¿en qué han consistido tus prácticas? ¿cuáles han sido tus principales responsabilidades?

He compartido la vida de las monjas: rezar con ellas, trabajo manual, atender a los peregrinos y estudiar el idioma ha sido a lo que me he dedicado. Me levantaba muy temprano por la mañana, para estar en la capilla a las 5:30 hasta las 8:00. Luego por la mañana he estado trabajando en el huerto; y por la tarde recibía clases de alemán y ayudaba en liturgia, en la sacristía y en el archivo. He tenido también tiempos de lectura y de estudio, sobre todo para mejorar el idioma. Ayudaba a las hermanas responsables, Schwester Justina, OSB era la responsable del huerto; y Schwester Benedikta, OSB la responsable de liturgia y del archivo. Yo reportaba a Schwester Rebekka, que es la hermana hospedera, y algunas veces ella me pedía también colaborar con las hermanas en las cosas del día a día: limpieza, orden, etc.

 

¿En qué competencias te ha ayudado una movilidad Erasmus+ a mejorar?

Lo que más me ha ayudado es a mejorar el idioma alemán. Yo había estado cursando en otra zona de Alemania un año, en el curso 2012-13 ¡hacía diez años que no volvía! Ha sido espectacular cómo he podido recordar muchas palabras y expresiones que creía olvidadas, el idioma ha ido volviendo. Ahora el reto es mantenerlo, gracias a que sigo en contacto con ellas y con otras personas que conocí en la hospedería. Además, me ha ayudado mucho para conocer la realidad de la Iglesia en Alemania, y aprender del testimonio de estas mujeres, que lo dan todo para evangelizar según las enseñanzas de la Iglesia católica. También he podido conocer a algunos sacerdotes que ayudan en la capellanía, y aprender de ellos y de su situación. En definitiva: idioma, diferencias culturales y de Iglesia y testimonios.

 

¿Cómo valoras, en general, tu experiencia Erasmus+? ¿Recomendarías el programa a otros compañeros?

Ha sido una experiencia maravillosa, la recomiendo sin duda. Para mí, un regalo. He podido conocer a muchísima gente y aprender no sólo el idioma sino de las personas que he conocido. Mi día a día de rezar y trabajar es lo que propone san Benito en la regla de los monjes: “ora et labora”. Esto me ha ayudado mucho también a valorar cuánto bien hacen los monasterios a la vida de la Iglesia, y tanto más en un país como Alemania, en que la tendencia hacia la secularización es tan fuerte. Allí los cristianos están divididos entre católicos y protestantes, es muy diferente de España. Como dato, acude a la misa dominical entorno a un 3% de la población. Haber podido hacer allí la experiencia Erasmus ha sido de diez, y en general la recomiendo: te ayuda a tomar perspectiva, a valorar lo que tienes en casa y a volver con ganas de darlo todo en los estudios gracias a lo que he podido aprender. Doy muchas gracias a Dios por este regalo tan grande, me ha llegado providencialmente.

Adriano Angelo en el Centro Social Parroquial de Almagreira Portugal

blank

Adriano ha realizado unas prácticas dentro del Programa Erasmus+ en el Centro Social Parroquial de Almagreira, Coimbra (Portugal), en verano de 2022.

Adriano, la atención y el cuidado de ancianos requiere mucha delicadeza ¿qué otras capacidades son necesarias para llevar a cabo esta tarea tan importante en nuestra sociedad?

Además de la delicadeza, esto exige paciencia y caridad. Estando algunos de ellos en escasa capacidad de comunicación, a la hora de tratar con ellos, hace falta una actitud constante de escucha y buen humor, para que ellos se sientan acogidos y queridos.

 

Culturalmente hablando, ¿existen diferencias importantes en las actividades pastorales entre España y Portugal?

No muchas diferencias. El orden de organización pastoral es casi semejante. Sin embargo, me llamó la atención que en Portugal, o al menos allí en el pueblo donde estuve, se presta mucha atención a los enfermos y ancianos. Y he podido notar la presencia afectuosa de la comunidad cristiana en las celebraciones fúnebres. O sea, los actos celebrativos, la procesión al cementerio con velas y rosarios, la misa de séptimo día en la capilla del barrio del difunto demuestran, sin duda, que la comunidad cristiana es muy cercana y más sensible a los que lloran.

 

¿Recomendarías el Programa Erasmus+ a otros compañeros? ¿Por qué?

Sí, lo recomendaría. El Programa Erasmus+ nos permite ver otras realidades sociales, desarrollar nuestras habilidades y aprender de nuevas realidades.  Además, para un estudiante, la ayuda financiera que Erasmus+ ofrece le permite dar respuestas a determinados desafíos de formación.

Víctor Hervías en St. Patrick’s Parish. Londres

blank

Víctor ha realizado unas prácticas dentro del Programa Erasmus+ en St. Patrick’s Parish, Londres (Reino Unido), en verano de 2022.

Víctor, ¿cuáles han sido tus principales responsabilidades en estas prácticas?

El trabajo en la parroquia se podría dividir en dos partes, que se encontraban unidas por el trabajo del párroco. Por un lado, el servicio a los homeless en desayunos y cenas, preparando el lugar, ayudando a servir y recogiendo después, acogiendo a los huéspedes que venían a la parroquia y, en ocasiones, guiando la oración comunitaria.

Por otro lado estaba todo el trabajo de la parroquia. Allí he acolitado, ayudado en la sacristía y en la acogida de los sacerdotes, en el cuidado de la parroquia y de la liturgia. También me he podido encargar de la acogida de los visitantes y participar en las diferentes actividades que se ofrecían: grupos de debate, jornadas de evangelización, reuniones de jóvenes. Por último, colaborar en las reuniones y organizaciones de la vida parroquial.

Estas dos vertientes se unían de modo especial en una pequeña capilla, en la que atendíamos llamadas de diferentes personas que pedían oraciones para sus necesidades. Nosotros les atendíamos por teléfono, registrando esas oraciones y llevándolas delante del Señor en la Eucaristía.

¿En qué ha beneficiado esta beca tu formación como persona?

Poder conocer como se vive la fe católica en un país tan diferente del nuestro ha sido una gran experiencia. Además, la diversidad de gente que vivía y colaboraba en la parroquia ha sido una gran riqueza, pues allí nos hemos juntado personas de todas las edades y nacionalidades. Ha sido una gracia especial poder conocer al padre Alexander, su modo de llevar y atender el ministerio, sin descuidar la caridad con Dios y con los pobres.

 

¿Cuál es tu valoración de una movilidad Erasmus+?

Ha sido una experiencia maravillosa, que recomendaría a cualquiera. La oportunidad además de estar un tiempo largo (un mes entero) ha sido un verdadero regalo, que permite poder empaparse de una realidad diferente de la cotidiana.

Elías Zacarías en Atalaia, Portugal

blank

Elías ha realizado unas prácticas dentro del Programa Erasmus+ en la Parroquia Nossa Senhora de Assunçao, Guarda (Portugal), en verano de 2022.

 

Elías, una parte importante de tus prácticas ha sido ayudar a los más necesitados, a los más vulnerables ¿qué capacidades has desarrollado como consecuencia de este servicio?

Como consecuencia de este servicio, he desarrollado la capacidad de empatía, sensibilidad hacia a los más vulnerables; la capacidad de escuchar, aprender e interesarse afectivamente por las personas;  la toma de conciencia más clara y profunda de la verdad de las personas como imagen y semejanza de Dios, por tanto, como criaturas amorosas, dignas de ser amadas independientemente de todo tipo de diferencias y, en consecuencia, la capacidad de  entender y vivir la riqueza humana que hay en estas diferencias; he sentido la necesidad cada vez más íntima de vivir y compartir el misterio de Cristo, a través de la celebración de los sacramentos, sobre todo, de la Eucaristía y la Penitencia o Reconciliación; finalmente he vivenciado la alegría de disponerse al servicio del prójimo, no solamente con lo que se sabe, sino fundamentalmente con lo que se es, es decir, como persona presente y no sólo como funcionario o profesional.

 

Una vez finalizadas las prácticas ¿qué aspecto destacarías más positivamente?

Entre muchas cosas buenas, destacaría la alegría y el espíritu de gratitud de las personas con quienes he compartido estas prácticas. Desde el primer momento de mí llegada, durante mi estancia, sobre todo, al terminar mis prácticas me he sentido acogido y querido en su ambiente, sobre todo por parte de las personas mayores con quienes he pasado la mayor parte de mi tiempo.

 

¿Recomendarías el Programa Erasmus+ a otros compañeros? ¿Por qué?

Recomendaría vivamente el Programa Erasmus+ a otros compañeros, porque, es una oportunidad para hacer una experiencia humana y humanizadora, mirar de cerca los problemas que asolan nuestra sociedad, sobre todo, en lo que se refiere a la atención a los más vulnerables, nuestros ancianos y enfermos. Finalmente, porque es un complemento valioso de la formación académica, cuya finalidad no es sólo llenarnos de conocimientos intelectuales, sino y fundamentalmente, formarnos para la construcción de un mundo cada vez más humano y fraterno, que se funda en el amor efusivo de Dios.

Giulia Merola de la Università Roma Tre, en la FLCC

blank

Giulia Merola de la Università Roma Tre, ha estado un semestre con nosotros estudiando en la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica con el Programa Erasmus+

Giulia, ¿de entre todas las opciones que tenías por qué elegiste España y San Dámaso en particular?

Elegí San Damaso porque me parecía interesante y adecuada para mí la oferta formativa sobre las letras clásicas.

¿Cómo valoras tu experiencia con nosotros? ¿Qué destacarías de tu paso por San Dámaso?

La considero una experiencia formativa sobre todo desde el punto de vista humano: he conocido a gente maravillosa con la que me he encontrado y que me ha permitido crecer mucho mas allá del plan de formación. Uno de los aspectos que más recordaré es la impecable atención al estudiante y la disponibilidad, demostrada desde antes de mi llegada.

 

¿En qué competencias te ha ayudado una movilidad Erasmus+ a mejorar? 

Seguramente he tenido la oportunidad de mejorar en la práctica diaria mis bases de español, integrando en mi léxico términos específicos de las disciplinas.  Además me he abierto mucho más de lo habitual en la socialización, pues creo que el sentido profundo de Erasmus está precisamente en secundar este estímulo.

Prof. Víctor Tirado en L’Institut Catholique de Toulouse

blank

El Profesor Víctor Tirado disfrutó de una beca Erasmus de tres días en L’Institut Catholique de Toulouse donde impartió clases en francés a alumnos de licenciatura y doctorado.

 

Víctor, uno de tus objetivos en esta movilidad era establecer un diálogo entre la filosofía española y la francesa.  ¿Hay muchas diferencias entre una y otra?  ¿Cuál es la percepción que tienen en Francia de la filosofía española?

Bueno, hay varios paradigmas de pensamiento que discurren por occidente, sin embargo, Francia y España comparten cierta vocación común hacia intereses existenciales. Además, la influencia del maestro Husserl y la fenomenología ha impregnado fuertemente el pensamiento de ambos países. La filosofía francesa se encuentra sin duda en un momento de gran vitalidad. Tampoco es malo el momento del pensamiento español en algunos respectos, y por ello el diálogo mutuo es muy fructífero. Además, en el caso del pensamiento católico no se ha constreñido por las tendencias modernas a concepciones estrechas de la razón, lo que abre un extraordinario horizonte.

No es fácil contestar a la segunda pregunta. Nuestra facultad de filosofía en San Dámaso está realizando un gran esfuerzo de diálogo filosófico dentro y fuera de España. Mi impresión en el caso particular de Francia es que tienen gran interés en lo que aquí va ocurriendo y ese diálogo al que acabo de aludir va propiciando un mayor conocimiento mutuo. Hay que tener además en cuenta la actualidad de la filosofía española del inicio de la modernidad; lo cual ayuda, junto al trabajo de grandes pensadores actuales, a que se atienda cada vez más al actual panorama filosófico español, al menos en algunos campos.

 

¿Es la primera vez que solicitas una beca Erasmus como profesor?

No, es la tercera vez. Hace algunos años pude visitar gracias a este programa el Instituto Católico de Paris, así como la “Ludwig-Maximilians-Universität” de Munich.

 

¿Qué es lo que más valoras de las movilidades Erasmus?

Es un programa magnífico, te permite conocer cómo se trabaja en otras universidades y ver qué líneas de investigación siguen. El conocimiento de otros colegas y el establecimiento de relaciones de amistad con ellos es otro, y no el menor, de los valores de estas movilidades. Estos lazos se despliegan después en colaboraciones a diversos niveles: investigación, intercambio de información, etc. Te permiten  además vislumbrar cual es el camino que la filosofía va tomando en Europa y en el mundo.

Ana Gómez (PAS) en la Università degli Studi Roma Tre.

blank

Ana Gómez, Subdirectora de la Biblioteca Central de San Dámaso, visitó durante cinco días, la biblioteca de la Università degli Studi Roma Tre.

 

Ana, en tu visita a la Biblioteca di área di Studi Politici “Pietro Grilli di Cortona” ¿has encontrado muchas diferencias en el modo de trabajar, a pesar de ser también una biblioteca de ámbito universitario?

 

En muchos aspectos la forma de trabajar es igual o muy parecida, porque al fin y al cabo somos bibliotecas universitarias, pero existen también muchas particularidades que nos diferencian.

La primera es que se trata de una universidad con gran diversidad de facultades, y por tanto una biblioteca en cada facultad, con una gestión de recursos individual.  Además, en Italia, el Consejo de Universidades es quién se encarga de negociar con los distribuidores de recursos electrónico, no lo realizan cada universidad como aquí en España.

La segunda gran diferencia es el sistema de gestión bibliotecaria, espina dorsal de toda biblioteca; allí utilizan el programa ALMA y nosotros KOHA.

 

Uno de tus objetivos con esta movilidad era desarrollar el Servicio de Préstamo Interbibliotecario entre España e Italia, y sobre todo conocer la gestión de recursos electrónicos ¿se han establecido lazos para poder llevar a cabo una colaboración más estrecha?

 

Si, he establecido lazos de colaboración para el préstamo interbibliotecario, que es importante, y he conseguido entender mejor la organización de las bibliotecas italianas; pues allí no existe como en España una red de bibliotecas universitarias, las redes se distribuyen por zonas geográficas.

Además, en muchas ciudades italianas existen, por un lado las bibliotecas del ateneo, las que nosotros denominamos biblioteca universitaria en sí, pero por otro las biblioteca universitarias, que allí no pertenecen a las universidades, sino al municipio, pero son bibliotecas especializadas.

Dado que este año hemos aumentado los recursos electrónicos en nuestra Biblioteca, y crecerán aún más en el futuro, me interesaba también conocer los recursos electrónicos que ellos tenían, como los gestionaban y si existían en Italia bases de datos y paquetes de libros electrónicos, cuales eran, quién los distribuía y cuál era su acogida entre el mundo académico.  En cuanto a este punto, la respuesta no ha sido tan fructífera, ya que Italia no tiene bases de datos nacionales y allí, como en España, utilizan en su mayoría bases de datos extranjeras.  Lo mismo ocurre con las revistas y libros electrónicos, pues muchas editoriales italianas no distribuyen aún en este formato.

 

¿Qué valoración harías de esta experiencia Erasmus+?

 

La valoración es muy positiva.  Soy una gran defensora de las relaciones y los encuentros profesionales, tanto dentro como fuera de España.  Me permiten desarrollarme como bibliotecaria, también como persona, además de fortalecer mi conocimiento del idioma.

Creo que esta ha sido una experiencia muy enriquecedora, un intercambio de ideas estupendo y una toma de contacto excepcional para establecer relaciones y colaboraciones en el futuro.

Debo añadir, que este año en particular, ha sido la experiencia Erasmus+ más completa de las que he realizado hasta ahora.

 

 

Foto: de izquierda a derecha, Simona Battisti, Directora de  la Biblioteca «Pietro Grilli di Cortona» de la Università Roma Tre; Ana Gómez, Subdirectora de la Biblioteca Central de San Dámaso.

 

Nuestra compañera Ana Gómez, Subdirectora de la Biblioteca Central de San Dámaso, visita durante cinco días, la biblioteca de la Università degli Studi Roma Tre.

 

Ana, en tu visita a la Biblioteca di área di Studi Politici “Pietro Grilli di Cortona” ¿has encontrado muchas diferencias en el modo de trabajar, a pesar de ser también una biblioteca de ámbito universitario?

 

En muchos aspectos la forma de trabajar es igual o muy parecida, porque al fin y al cabo somos bibliotecas universitarias, pero existen también muchas particularidades que nos diferencian.

La primera es que se trata de una universidad con gran diversidad de facultades, y por tanto una biblioteca en cada facultad, con una gestión de recursos individual.  Además, en Italia, el Consejo de Universidades es quién se encarga de negociar con los distribuidores de recursos electrónico, no lo realizan cada universidad como aquí en España.

La segunda gran diferencia es el sistema de gestión bibliotecaria, espina dorsal de toda biblioteca; allí utilizan el programa ALMA y nosotros KOHA.

 

Uno de tus objetivos con esta movilidad era desarrollar el Servicio de Préstamo Interbibliotecario entre España e Italia, y sobre todo conocer la gestión de recursos electrónicos ¿se han establecido lazos para poder llevar a cabo una colaboración más estrecha?

 

Si, he establecido lazos de colaboración para el préstamo interbibliotecario, que es importante, y he conseguido entender mejor la organización de las bibliotecas italianas; pues allí no existe como en España una red de bibliotecas universitarias, las redes se distribuyen por zonas geográficas.

Además, en muchas ciudades italianas existen, por un lado las bibliotecas del ateneo, las que nosotros denominamos biblioteca universitaria en sí, pero por otro las biblioteca universitarias, que allí no pertenecen a las universidades, sino al municipio, pero son bibliotecas especializadas.

Dado que este año hemos aumentado los recursos electrónicos en nuestra Biblioteca, y crecerán aún más en el futuro, me interesaba también conocer los recursos electrónicos que ellos tenían, como los gestionaban y si existían en Italia bases de datos y paquetes de libros electrónicos, cuales eran, quién los distribuía y cuál era su acogida entre el mundo académico.  En cuanto a este punto, la respuesta no ha sido tan fructífera, ya que Italia no tiene bases de datos nacionales y allí, como en España, utilizan en su mayoría bases de datos extranjeras.  Lo mismo ocurre con las revistas y libros electrónicos, pues muchas editoriales italianas no distribuyen aún en este formato.

 

¿Qué valoración harías de esta experiencia Erasmus+?

 

La valoración es muy positiva.  Soy una gran defensora de las relaciones y los encuentros profesionales, tanto dentro como fuera de España.  Me permiten desarrollarme como bibliotecaria, también como persona, además de fortalecer mi conocimiento del idioma.

Creo que esta ha sido una experiencia muy enriquecedora, un intercambio de ideas estupendo y una toma de contacto excepcional para establecer relaciones y colaboraciones en el futuro.

Debo añadir, que este año en particular, ha sido la experiencia Erasmus+ más completa de las que he realizado hasta ahora.