Seleccionar página

Copto

I Curso Copto intensivo (6 ects)

Dra. Sofía Torallas Tovar

Breve descripción del curso: metodología y contenido

Este curso es una introducción a la lengua Copta Sahídica, tanto desde el punto de vista lingüístico, como del trasfondo histórico y literario de su primer estadio en la antigüedad tardía. Estudiaremos la gramática básica a través de ejercicios progresivamente complejos, hasta llegar, en los últimos dos meses del curso a leer textos coptos, tanto traducciones del griego (como los evangelios), como textos producidos orginalmente en copto (como el corpus de Shenoute de Atripe)

Bibliografía del curso 

Utilizaremos la introducción de Lambdin, y materiales confeccionados especialmente para este curso.

  • Lambdin, T. O. Introduction to Sahidic Coptic: Mercer University Press, Macon, GA, 1982, reprint 2000.
  • Torallas Tovar, Sofía, Gramática de Copto Sahídico, Madrid: CSIC 2001.
  • Smith, Richard, A Concise Coptic English Lexicon, SBL Atlanta 1999.

    CV de la profesora

    Sofía Torallas Tovar es catedrática de Clásicas y de Lenguas y Civilizaciones de Oriente Próximo en la Universidad de Chicago.

    Está especializada en papirología griega y copta, Egipto grecorromano y sociolingüística. Dentro de estos campos ha publicado extensamente sobre una amplia variedad de temas, desde Filón y las comunidades judías de Egipto hasta la estructura de las prisiones y las fuerzas policiales egipcias.

    Dentro del proyecto “Transmisión del conocimiento mágico”, financiado por el Neubauer collegium de la Universidad de Chicago, está coeditando todo el corpus de los manuales mágicos grecoegipcios en papiro.

    Torallas Tovar es conservadora de la colección papirológica Roca-Puig de la Abadía de Montserrat. Actualmente colabora con Anne Boud’hors (IRHT París) en la edición de las versiones coptas del Evangelio de Marcos, con el libro The Sahidic Versions of the Gospel of Mark: a critical edition and textural history (Berlín: Walter de Gruyter, de próxima publicación).

    También ha participado en misiones arqueológicas, como la del Instituto Suizo de Asuán y el Proyecto Qubbet el Hawa (Garb Asuán) de la Universidad de Jaén.

    Torallas Tovar estudió en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció y doctoró en Filología Clásica (1995).

    Copto I (9 ects)

    Aproximación a la morfosintaxis de la lengua copta a través del reconocimiento de las estructuras gramaticales en los ejercicios y de la traducción de textos adecuados al nivel de dificultad de cada unidad. Se interiorizan las características lingüísticas del copto y se van fijando los criterios de traducción.

    Objetivo

    Traducir, al final del curso, textos originales pertenecientes a los Apophthegmata patrum.

    Método

    Nos servimos como libro de texto de: LAMBDIN, T. O., Introduction to Sahidic Coptic, Macon (Georgia) 2000.

    Copto II (9 ects)

    Objetivo

    Conseguir un nivel de lectura dinámico del dialecto sahídico. Progresivamente, los textos irán ganando en dificultad. La secuencia propuesta es esta: selección de los Apophthegmata patrum, selección del Evangelio de Lucas, selección del Evangelio de Mateo, Vida de José el carpintero, Sabiduría de Salomón.

    Método

    Consolidar el conocimiento de la gramática adquirido en primero con el estudio del manual de T. O. Lambdin, Introduction to Sahidic Coptic, Macon (Georgia) 2000. Para ello, se ampliarán contenidos morfosintácticos a medida que vayan apareciendo en los textos de traducción. Utilizaremos las siguientes gramáticas de referencia:

    S. TORALLAS TOVAR, Gramática de Copto Sahídico, Madrid 2001.

    W. C. TILL, Gramática copta (dialecto sahídico), trad. Felipe Sen, Madrid 2010.

    Copto III (9 ects)

    Objetivo

    Una vez consolidados en los dos primeros cursos de lengua copta los conocimientos gramaticales (morfológicos y sintácticos) básicos del dialecto sahídico y aplicados a numerosos textos de traducción, el tercer curso tiene como objetivo una capacitación suficiente para la traducción de textos sahídicos canónicos y con variantes dialectales.

    Método

    El curso está estructurado fundamentalmente en torno a tres textos:

    El tratado gnóstico Pistis Sophia, el apócrifo procedente de la biblioteca de Nag Hammadi La carta de Pedro a Felipe, y el Evangelio de Mateo. Utilizaremos las siguientes ediciones:

    ANÓNIMO, Pistis Sophia, text edited by Carl Schmidt, translation and notes by Violet Macdermot, Leiden 1978.

    ANÓNIMO, La lettre de Pierre à Philippe, texte établi et presenté par Jacques É. Ménard, Quebec 1977.

    G. ARANDA PÉREZ, El Evangelio de San Mateo en copto sahídico (texto de M 569, estudio preliminar y aparato crítico), Madrid 1984

    Asimismo se utilizarán las siguientes obras de referencia:

    T.O. LAMBDIN, Introduction to Sahidic Coptic, Macon Ga. 1983.

    S. TORALLAS TOVAR, Gramática de Copto Sahídico, Madrid 2001.

    W. C. TILL, Gramática copta (dialecto sahídico), trad. Felipe Sen, Madrid 2010.

    W. E. CRUM, A Coptic Dictionary, Oxford 1939. (Disponible en la Red en http://www.metalog.org/files/crum.html).

    A. SHISHA-HALEVY, Topics in Coptic Syntax: Structural Studies in the Bohairic Dialect (Orientalia Lovaniensia Analecta 160) Lovaina/París/Duddley 2007.

    L. ECCLES, Outline of Bohairic Coptic Morphology [en línea ], 2010, www.coptic.org/language/bohairic.pdf.

    Consultar el Programa docente

    Lectura de textos coptos (6 ects)

    Objetivo

    Objetivo

    Presentación, traducción y comentario de una selección de las obras más representativas de la literatura copta como los evangelios de Mateo y Lucas, La historia de José el Carpintero, Apotegmas de los Padres del desierto, La vida de San Antonio y El evangelio de Judas.

    El curso estudiará una de estas obras o una antología de diferentes pasajes. Asimismo se podrán leer también otros textos que puedan ser de interés para el alumno.

    Información adicional 

    Cada uno de los tres cursos es anual y tiene un valor de 9 ects. Son clases semanales de tres horas lectivas estructuradas en dos sesiones de 80 minutos.

    El curso de lectura de textos se imparte un día a la semana en una clase de dos horas lectivas

    SOLICITAR INFORMACIÓN

    ¿Quieres recibir información?




      INFORMACIÓN BÁSICA DE PROTECCIÓN DE DATOS. RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO:  Universidad Eclesiástica San Dámaso, con domicilio en Madrid, Calle Jerte 10, D.P. 28005. CIF:R-2801022-A. Teléfono: 913644010. Email: protección.datos@sandamaso.es. FINALIDAD DEL TRATAMIENTO DE LOS DATOS DE ESTE FORMULARIO:• CONSENTIMIENTO DEL INTERESADO: Con fines de mercadotecnia, para el ofrecimiento de productos o servicios propios relacionados con nuestra actividad docente.  El interesado tendrá derecho a retirar su consentimiento en cualquier momento. La retirada del consentimiento no afectará a la licitud del tratamiento basada en el consentimiento previo a su retirada. Será tan fácil retirar el consentimiento como el darlo.DESTINATARIOS: Los datos se comunican a nuestros colaboradores y centros vinculados que realizan servicios como subcontratistas, firmas legales colaboradores encargados del tratamiento.  En relación con cualquier trasferencia de sus datos personales a países fuera del EEE, la Sociedad implementará las medidas específicas apropiadas para garantizar un nivel adecuado de protección de sus datos personales.EJERCICIO DE DERECHOS: Usted podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento dirigiéndose a la dirección arriba indicada o en protección.datos@sandamaso.es.INFORMACIÓN ADICIONAL:  Puede acceder a información sobre los destinatarios, tiempo de conservación de los datos y otra información adicional en el enlace de privacidad de la página web  www.sandamaso.es/PoliticaPrivacidad.TUTELA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS: En caso de entender que UE SAN DÁMASO no ha resuelto correctamente su solicitud, puede dirigirse a solicitar la tutela de la Agencia Española de Protección de Datos, cuyos datos puede consultar en www.agpd.es En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (en adelante LSSI) con la firma del presente documento, el firmante consiente expresamente en que los envíos de comunicación se realicen a través de medios electrónicos. Puede darse de baja en los contactos arriba indicados.