Ciclo de conferencias
Presencial y online
La Pasión de Cristo
La Arqueología en la Pasión de Cristo explicada
a través de las catorce estaciones del Vía Crucis
Dra. Cayetana H. Johnson
Profesora Estable y doctora por la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino de la UESD.
Está especializada en Arqueología Bíblica, el judaísmo y sus lenguas e Iconografía comparada. Cayetana Jonhson también es colaboradora en la revista National Geographic de España. Desde 1996 participa en las campañas arqueológicas que se llevan a cabo en Tel Hazor en Galilea y, desde 2012, en la Ciudad de David en Jerusalén.
Es Directora del título de Experto Universitario en Lenguas y cultura judía que se imparte en nuestra universidad.
La Vía Dolorosa
Según los cristianos, la Vía Dolorosa es el camino que tomó Jesús en su camino hacia su crucifixión y resurrección. Es una ruta muy conocida en la Ciudad Vieja de Jerusalén, que pasa por el Barrio Musulmán y finaliza en la Iglesia del Santo Sepulcro, siguiendo las 14 Estaciones del Vía Crucis.
En los primeros años de Era Cristiana, después de que se legalizara el Cristianismo en el siglo IV, se convirtió en una costumbre para los peregrinos hacer la ruta de Jesús a lo largo de este camino sacro de la Pasión. La ruta ha sido alterada varias veces a lo largo de los años. Las “Catorce Estaciones de la Cruz” actuales se establecieron en algún momento después del período de las Cruzadas (siglo XIII) y están todas dentro de los muros de la Ciudad Vieja de Jerusalén.
En el siglo XVI la ruta recibió su nombre actual como Vía Dolorosa (El Camino del Duelo en latín) o Vía Crucis también; se encuentra en la calle seguida por los peregrinos bizantinos sobre el decúmano romano del s. II. La importancia de la Vía Dolorosa y la proximidad al lugar donde ocurrieron los hechos hacen de este lugar de peregrinación un destino profundamente conmovedor para los cristianos.
Programa
1. Arqueología del patíbulo:
La Fortaleza Antonia y «Ecce homo»
2. Arqueología de la Madre de los Dolores:
Primera caída de Jesús y encuentro con su Madre
3. Arqueología del consuelo:
Simón el Cireneo, Verónica y las mujeres de Jerusalén
4. Arqueología de la crucifixión:
La tumba de Arimatea y las estaciones de los cruzados

Inscripción: 60 €
Rellena el formulario de inscripción
Realiza una transferencia al Nº cuenta: ES87 0075 7007 8607 0353 7589
Titular: Universidad San Dámaso
Concepto: PASION + Nombre y Apellidos
Envía el justificante del pago a:
cursos.uesd@sandamaso.es
Modalidad Presencial
Si optas por la modalidad presencial
las conferencias serán en nuestra sede:
C/ Jerte, 10 I 28005 Madrid
Modalidad Online
Si optas por las modalidad online, una
vez formalizada la inscripción, se te pedirá registarte en nuestra plataforma zoom para poder enviarte las credenciales de acceso a las sesiones.
Las credenciales serán las mismas para
las cuatro conferencias. Por favor, es importante
conservarlas.
Próximos actos académicos de la UESD
Jornada «Los juegos de la memoria. Estructuras de composición oral para la transmisión de la fe»
El Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCCRR) de la Universidad San Dámaso (UESD) organiza una jornada de Extensión Universitaria titulada "Los juegos de la memoria. Estructuras de composición oral para la transmisión de la fe". Se trata de la quinta jornada...
Mesa redonda compartida «Haz el bien, busca la justicia (ls 1,17)»
La Facultad de Teología de la Universidad San Dámaso (UESD), en colaboración con el Centro Ecuménico Julián García Hernando, organiza la mesa redonda compartida "Haz el bien, busca la justicia (ls 1,17)". Tendrá lugar el miércoles 18 de enero de 2023 a partir de las...
Presentación del libro «Evangelio según san Mateo»
La Facultad de Teología de la Universidad San Dámaso (UESD) organiza la presentación del libro "Evangelio según san Mateo" (Comprender la Palabra 26; Madrid: BAC, 2023). Tendrá lugar el jueves 19 de enero de 2023 a partir de las 12:00h en el Aula Pablo Domínguez, en...