Curso
La Pasión de Cristo
La Arqueología en la Pasión de Cristo explicada
a través de las catorce estaciones del Vía Crucis
Dra. Cayetana H. Johnson
Profesora Estable y doctora por la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino de la UESD.
Está especializada en Arqueología Bíblica, el judaísmo y sus lenguas e Iconografía comparada. Cayetana Jonhson también es colaboradora en la revista National Geographic de España. Desde 1996 participa en las campañas arqueológicas que se llevan a cabo en Tel Hazor en Galilea y, desde 2012, en la Ciudad de David en Jerusalén.
Es Directora del título de Experto Universitario en Lenguas y cultura judía que se imparte en nuestra universidad.
La Vía Dolorosa
Según los cristianos, la Vía Dolorosa es el camino que tomó Jesús en su camino hacia su crucifixión y resurrección. Es una ruta muy conocida en la Ciudad Vieja de Jerusalén, que pasa por el Barrio Musulmán y finaliza en la Iglesia del Santo Sepulcro, siguiendo las 14 Estaciones del Vía Crucis.
En los primeros años de Era Cristiana, después de que se legalizara el Cristianismo en el siglo IV, se convirtió en una costumbre para los peregrinos hacer la ruta de Jesús a lo largo de este camino sacro de la Pasión. La ruta ha sido alterada varias veces a lo largo de los años. Las “Catorce Estaciones de la Cruz” actuales se establecieron en algún momento después del período de las Cruzadas (siglo XIII) y están todas dentro de los muros de la Ciudad Vieja de Jerusalén.
En el siglo XVI la ruta recibió su nombre actual como Vía Dolorosa (El Camino del Duelo en latín) o Vía Crucis también; se encuentra en la calle seguida por los peregrinos bizantinos sobre el decúmano romano del s. II. La importancia de la Vía Dolorosa y la proximidad al lugar donde ocurrieron los hechos hacen de este lugar de peregrinación un destino profundamente conmovedor para los cristianos.
Programa
1. Arqueología del patíbulo:
La Fortaleza Antonia y “Ecce homo”
2. Arqueología de la Madre de los Dolores:
Primera caída de Jesús y encuentro con su Madre
3. Arqueología del consuelo:
Simón el Cireneo, Verónica y las mujeres de Jerusalén
4. Arqueología de la crucifixión:
La tumba de Arimatea y las estaciones de los cruzados
Próximos actos académicos de la UESD
La vida consagrada a la luz del Vaticano II:comunión, sinodalidad y esperanza
La Facultad de Teología de la UESD celebró del 30 de junio al 3 de julio las III Jornadas de formación teológico-espiritual para la vida consagrada bajo el lema: “La vida consagrada a los 60 años del Concilio Vaticano II. Memoria, discernimiento y esperanza”. Hubo...
Inauguración del curso 2025 – 2026
Miércoles 8 de octubre de 2025 El Gran Canciller de la Universidad, D. José Cobo, inaugura el curso 2025-2026 de la UESD el próximo 8 de octubre. Los actos comenzarán con una Eucaristía en la Catedral de la Almudena a la que seguirá el Acto académico en el Salón de...
Festividad de Santo Tomás 2026
5 de febrero de 2026 La Universidad Eclesiástica San Dámaso (UESD) celebra la festividad de Santo Tomás. Tendrá lugar el jueves 5 de febrero de 2026 en el salón de actos del Seminario Conciliar de Madrid (c/ San Buenaventura, 9) y en la Real basílica de San Francisco...